Mostrando entradas con la etiqueta Chamanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chamanismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2016

Agua Vital





 Deliciosa versión de esta tradicional y entrañable canción sagrada del Rito de Purificación.

¿Inés, no te transporta a unos años atrás?

viernes, 17 de febrero de 2012

La importancia, de nuevo, de las creencias

José Cotuá Valdés analiza en las páginas 30, 31, 32 y 33 de su libro: Chamanismo y Antropología, un asunto interesante: la importancia de entender las promesas, los acuerdos tomados en el pasado y la capacidad de "ver", entendida esta como percibir la esencia de las cosas del mundo, es decir, desarrollar una dimensión de percepción distinta a la tridimensional.

Como a eso es a lo que aspiro, aunque ahora esté totalmente anclada en el tonal, quería compartir este fragmento de texto. Hace unos meses que JuanVi me lo leyó y todavía resuena en mi interior... y más porque me hizo recordar de forma muy clara una situación de mi temprana adolescencia en la que una servidora era la pequeña tirana "golfilla punk" que puteaba a otra niña por "pija". Y sé que hay mucho más que revivir y sanar sobre otros acontecimientos en los que, por contra, yo era la puteada, la humillada, la resignada... y no sólo en la adolescencia, sino en la niñez y en pubertad más tardía.

En estos días en los que la crianza me lleva al límite de mis fuerzas físicas y mentales, todo parece girar como en un tiovivo y, a veces, miedos y proyecciones conviven haciéndome perder más energía todavía. Así que ahí continuamos en el camino, como podemos...

El texto que os quiero compartir dice así:

El comportamiento y las actitudes de Castaneda no encajaban en el contexto indígena, y, no obstante, poseía solidez interna que lo hacía apto para el aprendizaje a chamán. Eso explica por qué confundió a hombres de conocimiento como a Genaro, Vicente y al mismo Sacateca. Es más, el propio don Juan no entendía por qué su discípulo "no veía" cuando todos los pasos que se habían dado durante su preparación eran justos.

Este hecho llega a comunicárselo el mismo don Juan, cuando le hace mención del asunto en términos muy precisos: "Tu vida es más compacta que la de Eligio y él probablemente "verá" antes que tú. Es de veras me confunde. Ni siquiera Genaro puede acabar de entenderlo. Has cumplido fielmente todo lo que te he mandado hacer. Todo cuanto mi benefactor me enseñó, en la primera etapa de aprendizaje, te lo he pasado. La regla es juta, los pasos no pueden cambiarse. Has hecho todo cuanto uno tiene que hacer y sin embargo no "ves. Yo me fío en eso y caigo en la trampa.".

Don Juan, como protector de Carlos Castaneda, no podía conformarse con semejantes resultados y no tiene otra alternativa que la de recurrir a sus propias técnicas de "ver". Y al ver a su aprendiz, observa cómo un elemento traumático de su niñez es la causa que dificulta en Castaneda el llegar a "ver". Llega al subconsciente de su discípulo pero no con el método freudiano de interrogar y auscultar, sino de golpe, solamente "viendo" y este "ver" le permite abordar, con mayor precisión, los años de infancia de su alumno.

El proceso de Freud es mucho más arduo y se halla sujeto a múltiples errores ya que depende de la lógica y razonamiento, y las conclusiones dependen de las respuestas del paciente. Aquí basta "ver" para comprender y entonces obligar al paciente a que logre con un esfuerzo constante descubrir la experiencia vivida durante la niñez.

Con la expresión de don Juan de que el hecho de que Castaneda no vea, lo confunde, no hace sino lanzarle el primer dardo motivaciones, cuando le habla de los pasos seguidos y termina con la expresión: "Siempre acabas portándote como un tonto que no ve, y por supuesto eso es lo que eres".

Si analizamos la frase, encontraremos una unión de palabras que refuerzan entre sí un acto de sugestión, a fin de que el discípulo despierte del letargo en que se encuentra. Veamos la secuencia: "Te portas como un tonto que no ve". Luego don Juan enlaza la frase y prosigue: "...por supuesto eso es lo que eres".

Fue tanto el impacto ejercido por estas palabras en Castaneda, que experimentó un profundo deseo de llorar. Su niñez vino a flote, flotó en el consciente, y cuando se hallaba en ese estado de turbación, remató don Juan con esta afirmación dubitativo-reflexiva: "Ha de ser la promesa". No dice "es", sino "ha de", y es aquí donde encontramos el penetrante poder y el acertado conocimiento que poseía don Juan de los diferentes estados mentales del hombre.

Esta frase, como es de suponer, sorprendió al aprendiz, originando el siguiente diálogo:

"¿Cómo?"
Y entonces responde don Juan: "Una promesa que hiciste una vez, hace mucho."
"¿Qué promesa, don Juan?"
A lo que don Juan responde: "A lo mejor tú puedes decírmelo."
Esta búsqueda en el subconsciente es de vital importancia para Castaneda sobre todo para su aprendizaje y preparación, y aunque don Juan sabe de qué se trata, es a su discípulo a quien corresponde hacer los esfuerzos necesarios para ahondar en su propia mente y descubrir lo aparentemente enterrado. Así las cosas, don Juan dice: "Hablo de una promesa que hiciste. Tienes que recordarla".

Nótese ahora que en la técnica de don Juan existe una hermosa combinación para conducir al aprendiza al pasado, cuando en la anterior expresión elimina la duda y afirma saber cuál fue la promesa que hizo Carlos Castaneda en su niñez. De ahí, que el discípulo desesperado y angustiado dice: "Si usted sabe cuál fue la promesa, ¿por qué no me la dice, don Juan?". "No. De nada serviría decirte".

Y así, con un adecuado encausamiento de las pautas, don Juan hace que su discípulo por fin se encuentre con el recuerdo de la promesa hecha y que, quizás, no pensó que algún día tales hechos serían un obstáculo para su avance en el proceso de convertirse en hombre de conocimiento.

A pesar de toda la inducción dada por don Juan a Castaneda, para obligarlo a recordar su promesa, éste no avanzaba y permanecía aprisionado en su propio razonamiento; eso obliga al maestro a ser más incisivo y fue entonces cuando le dijo: "Veo un niño que llora". Esto lo repitió varias veces hasta hacerlo resonar en la mente de su chelá, y cuando éste quería pensar en otra cosa le decía con mayor penetración y fuerza: "Oye, veo un niño que llora. Ese niño tiene una nariz que parece un botón. Sí. Es una nariz de botón". Y he aquí como las afirmaciones contundentes de don Juan, llegan a lo profundo del aprendiz, y es cuando emerge el recuerdo de ese pasado incierto y nebuloso que lo aprisiona. Pero escuchemos mejor del propio Castaneda su recuerdo:

"Las palabras "nariz de botón" me arrojaron de inmediato a una escena de mi niñez. Yo conocía a un niño con "nariz de botón". Don Juan se había colocado en uno de los sitios más recónditos de mi vida. Supe entonces de qué promesa hablaba. Experimenté exaltación, desesperación reverencia, temor hacia don Juan y su espléndida maniobra. ¿Cómo demonios sabía lo del niño con "nariz de botón" en mi infancia? El recuerdo evocado en mí por don Juan me agitó a tal grado que el poder de mi memoria me hizo retroceder a un tiempo en el que yo tenía ocho años. Ésa fue sin duda la época más atormentada de mi niñez...Los salones de la escuela rural a la que asistía eran mixtos, y los años primero y tercero estaban separados únicamente por un espacio entre los pupitres. Fue allí donde conocí a un niño de nariz plana, a quien fastidiaban con el apodo "nariz de botón". Cursaba el primer año. Yo solía ensañarme con él al azar, sin verdadera intención de hacerlo... Un día derribé a propósito un pesado pizarrón de caballete; cayó sobre él; el pupitre donde se hallaba sentado absorbió parte del impacto, pero así y todo, el golpe le rompió la clavícula. Cayó al suelo.... me había sentido bien y poderoso hasta el momento en que la figura llorosa del niñito con nariz de botón demolió mis victorias.... En todas las formas de que era capaz me hice el propósito de no triunfar nunca más. Pensé que tendrían que cortarle el brazo, y prometí que, si el niño se curaba yo jamás volvería a ser victorioso. renuncié por él a mis victorias. Así fue como comprendí entonces."

Renunciar a las victorias, no sentirse merecedor o merecedora... todo me es familiar ¿Y a ti?




domingo, 16 de mayo de 2010

Mensajes en lo simple y lo ordinario. Acecho de lo cotidiano.

***

Es difícil estar sorda... es una sensación que nunca había experimentado de forma tan prolongada. La sordera y el dolor en el entrecejo y los oídos se han hecho presentes durante más de 10 días... y todavía continúo, pero sobre todo, sorda. Una se pregunta ¿qué es lo que no quiere escuchar?... y me hace falta refexión y ver las cosas desde el exterior.

Existen ciertos porqués que podrían encajar ahí... como el no querer darme cuenta o no querer asumir algo que se está moviendo y mi cuerpo me lo está comunicando. Por otra parte, me pregunto: ¿por qué tengo la necesidad de experimentar este aislamiento del ruido, del griterío, de las palabras habladas?

La gente de mi alrededor no se da cuenta, pero hago un gran esfuerzo para intentar entender lo que me dicen. Los niños y niñas con los que trabajo... es curioso... pero lo voy llevando con ellos porque tenemos una conexión y nos entendemos, aunque hay veces que no decodifico lo que me dicen y salto por peteneras...Entonces es jodido: una se da cuenta de lo importante que es la palabra hablada. Mis salidas pueden provocar risa, sorpresa.... "esta maestra está un poco loca...y sorda" deben de pensar. Hay un niño, en la escuela dónde trabajo, que es sordo y lleva un implante coclear (así que con semejante aparatucho insertado en su cabeza... algo oye.. supuestamente). Es precioso, bastante salvaje e inadaptado... un intento de integración en un grupo de chavales sin deficiencias físicas. Estos días, no hago más que mirarlo, en el recreo, por os pasillos... ¡quiero abrazarlo!; no hago más que recordarlo en mis pensamientos... porque me identifico con él.. y estar así, es como tener una caja de hojalata en la cabeza... y se te quitan las ganas de querer comunicarte con los demás porque es como si estuvises en otra frecuencia. El mundo se ve y se escucha de otra forma. Lo que noto, como novedad, es mi corazón latir a todas horas y el agua de la ducha de amplifica cuando choca contra los omóplatos, la cabeza, la espalda... es como estar debajo de una gran cascada...

"Mujer cueva"... "Mujer de hojalata"... "Mujer descansando"... "Mujer inadaptada"... palabras que emergen de la conciencia y revolotean a mi alrededor...

Paralelo a este proceso, que dura ya mucho, he descubierto que estoy venciendo mi aversión a los parásitos. Por ejemplo, las garrapatas hacen que me ponga nerviosa.... segrego más saliva... doy grititos si veo que tengo una subiendo por la pierna o el brazo... pero ya me voy haciendo a cogerlas. Ya hace un par de añitos que se las saco a mis perros, a los gatos, con aceite de oliva... Antes, siempre tenía que llamar a Juan Vicente porque yo no me atrevía... El sólo hecho de tomar contacto directo con la garrapata me producía una especie de temor, y tiraba de "ayuda masculina" (¡cuánto rol!, ¡cuánta tontería!).

Y las pulgas... Eso está siendo otra pequeña batalla. Tobillos, pantorrillas y caderas han sido el blanco de algunas pulgas. Unas grandes, otras pequeñas... y están en casa... y no las erradicamos. Pero hace dos días, me saqué una pulga de la cabeza. Se había ensañado y la noté caminar por el flequillo mientras le daba el pecho al pequeño Jairo. Con dos dedos la cogí, la arrastré por el cabello y con mis uñas, la reventé en dos. Este acto puede parecer nimio e insignificante... pero, para mí, es revelador porque nunca antes había tomado un contacto tan directo con la pulga: piel con piel para matarla con absoluta convicción. Días atrás vigilaba con la linterna el colchón, las almohadas, el sofá, y con un trocito de cinta de carrocero, si veía una, la enganchaba. Realmente es un invento "made in Inés" que funciona muy bien. La pulga queda enganchada y puedes observar el cuerpo, el tamaño, las patitas. Por las noches, alumbro con la linterna las telarañas porque, en alguna ocasión, he podido observar como una pulga que antes se había ensañado conmigo, había quedado atrapada en una viscosa tela de araña. Es interesante ver como el arácnido la observa pacientemente y tarda horas, incluso días, en decidir envolverla o zampársela. Todo ello, se observa, con una simple linterna... en el silencio de la noche, y para mí es un aprendizaje importante.

La cuestión es que desde que supe que podía cazar las pulgas con la cinta pegajosa y cacé la primera pulga... empecé a perder esa ojeriza a los "chupópteros"... ¡y el poder matarla ya con los dedos!... ha sido subir un peldaño más. No quiero matar, pero detrás de esto hay una especie de "¡te he cazado cabrona!".

¿Qué querrán mostrarme todos estos detalles? La verdad es que todo está conectado. A parte de todo esto, hace dos días un animal se llevó a nuestro patito. No sabemos qué animal. Debe de ser pequeño, a juzgar por el tamaño del agujero que excavó en entre el alambre y el suelo. Antes de ir a trabajar me dirigí al huerto, dónde estaba el pato: -patito!, patito!... Y el patito no estaba. Y lo curioso es que no hay rastro de plumas, sangre.... nada en metros a la redonda. Es como si el pato se hubiese esfumado, aunque sé que se lo llevó un animal -y no creo que fuera la garduña, porque ésta chupa la sangre y deja el cadáver-. No hice más que pensar en el pato todo el día. Había una confrontación entre viejas pautas de pensamiento y nuevas. Por una parte, quería sentirme culpable por no haber "protegido al pato lo suficiente", y por otra, estaba tranquila, sabiendo que iba a suceder lo que ya había intuído, lo que no se podía parar: el pato iba a ser alimento para otro depredador. Quisiera yo o no quisiera, eso iba a suceder. Sí, ya había intuído que ese gallinero no era seguro y no dije nada "por no molestar" (otra creencia más que se repite una y otra vez) -aunque no hubiese salvado al pato porque ya estaba sentenciado-. Sí, lo intuí conscientemente y de manera inconsciente porque tuve un sueño, la noche anterior, que me dejó "pasmada", "enérgica", "misteriosa", "tranquila"... Un sueño del que todavía estoy tratando de obtener información y que voy a contar en otra entrada.

La muerte, el parásito, el alimento.... todo gira en torno a ello... pero ¿la sordera? ¿dónde encaja mi tema con la sordera? Creo que tiene que ver con el aislamiento...y el dolor... con la culpa.

El dibujo es de Toni Martín.

sábado, 20 de marzo de 2010

ONTOENERGÉTICA DEL CAPITALISMO

Extractos del texto que me envió mi querido amigo Ernesto... para reflexionar...

(...) La complejidad y la sofistificación tecnológica hace que las personas no puedan ser dueñas de su devenir personal, no pueden igualar ni cuestionar los capitales necesarios para crear industrias productivas sin la servidumbre a los almacenes de préstamos para todo, incluso de salud y seguridad. Ni tan sólo la vivienda y los bienes necesarios como alimentación, vestimenta y suministro de agua y energía están exentos de actividad económica. Todo ello obedece a la ley de que allí donde hay un alto campo de energía vital, este campo fagocita y absorbe la energía vital de campos más flojos o débiles circundantes. Con lo cual sólo la energía vital convertida en fuerza económica (dinero, capitales) se irradia posibilitando que los otros organismos abran sus identidades y dejen fluir su vitalidad en la dirección de donde procede el estímulo y efecto (“El dinero atrae el dinero” dice el refrán; esta es la versión popular de esta ley aplicada a lo económico). (...)

(...) Hoy en día la presencia de un capital personal depende del esfuerzo en tal sentido de generaciones previas unida a la presente y con la expectativa de que implique a las venideras. O desear a los alicientes de refuerzo variable que genera los juegos de loterías y rifas en
sus grandes y diversas formas que contribuyen a crear adhesión de los necesitados y exhaustos personajes que se esfuerzan en contener el inexorable flujo de su vida que se escapa hacia el gran depósito de capital. Y en este sentido no hay tregua ni piedad. Cada litro de agua, cada kilovatio de energía, cada centímetro cuadrado de suelo y cada instante de vida productiva, y por tanto de vida saludable, está sujeta a este flujo conductor hacia este gran depósito fagocitante. Y este parásito extiende su citoplasma en cualquier dirección donde puede localizar recursos para fagocitar. De modo que una alta proporción de la vida del individuo y de la familia se canaliza hacia este ente energético inteligente y vampírico.

En tales condiciones, ante una realidad semejante, permanente y desde tantos ámbitos a la vez, la gente se encuentra agobiada, desfallecid
a y hasta desesperada y desolada. Se genera la sensación de que hay una incesante y eterna lucha para mantener la integridad personal evitando la pérdida sustancial de energía que conduce al colapso vital, y, por ello, cada persona fagocita, cuando puede, a sus semejantes de modo casi inconsciente, posibilitando que pierdan energía y se debiliten o enfermen; absorbiendo de este modo algo más de energía para resistir. Y esto mismo genera una situación individualista comparable a la conocida expresión “¡Sálvese quien pueda!”. En tal situación la gente joven, con un potencial energético y vital son quienes están mejor dotados para tal lucha y quienes mayor cantidad de energía pueden suministrar al parásito; y quienes, en función de su vigoroso campo energético, están también en mejores condiciones de luchar unos contra otros para arrebatarse energía o a sus generaciones ya debilitadas por la edad e incluso a las novísimas generaciones que nacen y necesitan de sus fuerzas vitales para crecer y desarrollarse. Y si esta lucha se produce entre generaciones, también se produce en la cuestión de género.

Este parásito es una tenia con una capacidad de crecimiento constante con tal que le llegue suministro de vitalidad, de comida. Todos sabemos cómo se ha ido gestando y perfeccionando en la historia de la humanidad desde la adopción de la idea de poder personal asociado a la apropiación y acumulación de bienes materiales y la compra de servidumbre y mercenarios para llenar las necesidades parásitas de mantenimiento y seguridad. Esto se produjo con la aparición de esa estructura de poder que se ha llamado Orden patriarcal. (...)

(...) Hoy en día no hay enemigo contra quien levantarse, ni a quien destronar. Los gestores que trabajan para el Parásito tejen sus telarañas ilusorias creando el hacia dónde dirigir este malestar común y, en función del guión, se crean situaciones y personajes que les toca asumir los roles oscuros del drama. Los administradores y gestores al servicio del Parásito generan escenarios e incentivan la aparición de los personajes propicios para la función. Todo es un inmenso escenario o decorado donde deben interpretarse roles y acontecimientos que cubren con un manto nebuloso la existencia del vampírico Parásito. Y hacia estos dramas y sus personajes se desplaza la inquietud y se descarga la angustia y hostilidad. (...)

Hay dramas enquistados durante décadas y otros que se suceden con celeridad, unos de amplio aspecto y otros de alcance local o regional. Todo ello cortinas de humo. También hay funciones de evasión con melodramas, comedias e idilios; genuinos pasatiempos que distraen y hacen olvidar, aún por breves momentos, los dramas y el ulterior asunto. Y, por supuesto, la función o papel que se asigna cada individuo en su propia creación dramática en la que interpreta e interactúa con los demás.
Es muy difícil, así, tener claridad y perspectiva para idear y poner en acción decisiones eficaces. Estamos demasiado imbuidos de los contenidos y significados de los conceptos transmitidos por la historia en forma de cultura y sociedad con sus acuerdos, leyes y costumbres. Somos, pues, domesticados para ser gregarios, pero insatisfechos y desconfiados unos respecto de los otros, desplazando la inquietud, infelicidad y temor propio a la necesaria interacción con los demás. Un sistema orgánico autoconsciente como el humano ha surgido del apoyo mutuo, de otro modo no hubiera podido sobrevivir, creando estrechas relaciones de compromiso compartido por asegurar la supervivencia y satisfacción de necesidades y motivaciones. El intento del Parásito es romper esta íntima interacción confundiendo y haciendo susceptible al individuo, convirtiéndolo en paranoide y temeroso de sus semejantes en el ámbito de las relaciones desde las muy cercanas a las lejanas y globales. Jamás las personas han estado tan estrechamente conectadas, pero tan sometidas y alienadas como hoy en día. Las relaciones de poder establecieron el neuroticismo y hoy en día la individualización y la desconfianza irracional, lo convierten en un demente consigo mismo, con sus relaciones y con el planeta. Ilusiones, delirios, alucinaciones, paranoia, miedo y hostilidad se entremezclan con la aspiración de fraternidad y amor. Ejemplos históricos los ha habido, pero incluso se han convertido en dramas apropiados por colectivos para crear falsa identidad frente a las de otros. Las ideologías y religiones cumplen esta función. Los héroes míticos indican que la búsqueda es de índole personal, ofreciéndose como modelos, y los convertimos en salvadores rindiéndoles culto y creando iglesias con sus dogmas constitucionales.
¿Qué se puede hacer ante todo esto?
¿Nos damos cuenta que la afiliación a las partes de estos dramas no nos conduce a solución alguna?

¿De la guerra fría obtuvimos la respuesta?
¿De las guerras mundiales se ha obtenido alguna respuesta?

¿De la generación de iluminados doctrinarios estamos obteniendo respuestas que no sean el odio y temor de unos a otros?
¿De las crisis económicas obtenemos respuesta?
¿Del sufrimiento de niños, mujeres, ancianos y grupos marginados obtenernos respuestas?
¿De nuestra infelicidad, quebranto de vigor y enfermedades obtenemos respuestas?
¿Del progreso tecnológico y su utilización compulsiva en consumismo obtenemos respuesta? No. Tan sólo plantean preguntas. Cuestiones en medio de otras cuestiones en un estratificado laberinto tridimensional. Tibias respuestas particulares a tal o cual asunto acuciante de acuerdo con nuestra singularidad y situación personal. Y así se parchea creyendo que se mejora el mundo. La confusión ha hecho que se pierda toda perspectiva y lo importante. No hay nada más patético que ver masas tratando de crearse un rinconcito personal seguro sin contar con los demás y, además, compitiendo con los demás. ¿Qué especie gregaria puede sobrevivir así en este planeta? Y sin embargo esto manifiesta nuestra condición actual humana. Luchas sociales, nacionales, culturales, generacionales, ideológicas, religiosas, de género, raciales, familiares y personales. ¡Un despropósito! ¡Una locura! ¡La plena irracionalidad! Ser uno mismo, aspirar a ello, es decir, comprometiéndose con la autorrealización, es algo que sorprende a multitud. No se considera esto. “No se me ha ocurrido pensar en ello” es una respuesta tristemente frecuente. Por ello lo evasivo es tan extenso y hay tantos y tantos ritos, hábitos y rutinas en tal sentido. (...)

(...) Así, pues, se ha visto que en las condiciones en que vivimos nutrimos de continuo la insaciable voracidad del parásito en innumerables ámbitos. ¡Es hora de parar! El parásito necesita alimentarse de nuestra energía vital y de nuestras emociones. Así pues el manejo propio y apropiado de nuestra situación energética lo puede vencer. Si no se le suministra alimento muere, se reduce hasta morir por inanición; pero para ello debemos autorrealizarnos y compartir el significado de la autorrealización. Ser esencialmente uno mismo no es separarse unos de otros, sino asociarse en un propósito autoregulativo y autorrealizador de todo nuestro mundo cultural y social. La ontoenergética ya dice rotundamente que la energía vital, nuestra vida expresada a través de nuestro existir orgánico se manifiesta en tres direcciones simultáneamente: hacia la afectividad, hacia la acción y hacia el conocimiento. Realizar en cada individuo su afectividad, su actividad y obtener su conocimiento es autorrealización y ello implica y exige la participación de todos los demás individuos del colectivo humano. Debemos canalizar nuestros afectos a nuestros semejantes, debemos efectuar acciones contando con nuestros semejantes, sólo nos es útil el conocimiento si lo podemos compartir con nuestros semejantes. Y el compartir estas tres manifestaciones de nuestra energía vital nos da sentido a la existencia y armoniza y teje nuestra implicación social y cultural (...)

(..) No hace falta dinamitar al parásito, pues todo consiste en darse cuenta que vive de nuestra negación a ser. Lo coerción, la autoridad, la confusión, la negación de uno mismo es lo que posibilita que hunda sus tentáculos en sus víctimas y, a través de ellos, drene la vida hacia sí. Hacer actos a propósito desafiando los convencionalismos, las costumbres, cuestionando los valores autoritarios que por tradición impregnan los conceptos, los gestos, los hábitos y rutinas, lo debilitan. Y dejar inoperativa esta carga inercial es el trabajo de autorrealizarse, de acercarse a la propia naturaleza con la mirada nítida del asombro del que descubre conocimiento. Si nos libramos de los discursos de dominación en lo social, cultural, espiritual, social y género nos vemos tal como somos y no tal como creemos que deben vernos. La acción del amor genera salud como armonía, el conocimiento del amor genera educación y la acción (o trabajo) y cultura adquieren un significado nuevo y transformador imposible de cosificar porque manifiestan una doble dialéctica personal y social. El afán de tener y poseer sea lo que fuere (posesiones materiales, intelectuales, fama,…) queda sustituido por el Ser y desde el mismo se comparte y no se vende. Lo que “se es” no está sujeto a compraventa. Se es o no se es. Entonces lo que adquiere valor es lo motivacional y meta motivacional y no el comercio. El servicio como objetivo y meta y no el lucro. Lucrar es un contravalor que niega el ser. Servir es el valor que expande nuestro ánimo hacia los demás. El dinero ya no es el objetivo, sino el medio de intercambiar bienes y servicios, y el mundo y la sociedad se convierte en un lugar de abundancia y no de escasez. Esto es posible; tan sólo es necesario el compromiso de tratar de autorrealizarse por parte de un mayor número de gente.

Barcelona a 02-02-2010


Ernesto Cabeza Salamó.

Los dibujos son de Miguel Brieva, de su revista DINERO

domingo, 21 de febrero de 2010

Cantos de conexión 2.

2.

Soy mujer de la tierra
alumbrando con luz de luna.
Me coronan las estrellas
y las diosas viven en mi.

Soy la fiesta de la vida
danzando en el universo,
mi alegría es medicina
y las diosas viven en mi.



Gracias Eva, por este segundo canto.
El cuadro es de Picasso, "Mujeres corriendo en la playa".

ESCUCHAR EL CANTO EN MP3

viernes, 19 de febrero de 2010

¿Qué es el doble?

¿Qué es el doble? - preguntó tímidamente July.

- Buena pregunta
– dijo Agnes – Para darle respuesta debemos explicar primero el tiempo. El tiempo nació de lo que ustedes llaman el ego y de lo que nosotros llamamos morada del yo. El ego es la ilusion de la forma. Para permanecer siendo una forma uno debe tener un concepto del tiempo, debido a la similitud que existe entre ambas cosas. El tiempo es una construcción de la mente, porque la mente es el ego. Se aferra desesperadamente al tiempo y lo sujeta como un tirano, orque quiere sobrevivir. Una vez que uno salta los límites del tiempo y avanza hacia la eternidad, logra llegar hasta la rueda sagrada del sueño, donde el ego ya no resulta necesario. El ego es una identidad que lucha por sobrevivir y teme la pérdida de la forma porque sabe que entonces morirá.

- Veo que estás en muy buena forma esta noche, Agnes – comentó Ruby.

- Continúe por favor, Agnes – supliqué.

- Lynn, a menudo hablas del karma. Si una gran maestra elige permanecer en esta tierra para enseñar, puede asumir un karma con el objeto de permanecer en estado de forma. Una vez que uno libera la mente del karma, hay que tener la capacidad de salir del tiempo y entrar en la amorfia o ausencia de forma. Esa es la ley del doble. El proceso de volver a reflejarse desde una a otra esfera. Al lanzarse sobre el karma, uno es capaz de estar en más de un lugar a la vez. El mundo no ha cambiado. Lo que ha cambiado es la morada del yo. ¿Por qué supones que ves a hombres y mujeres de gran conocimiento que tienen adicciones?

- No sé, no puedo imaginarmelo.

- Porque las adicciones son karma y ellas los mantienen clavados en este plano terrenal. Ellas les mantienen la forma.

- Palabras! – dijo Ruby – Si me preguntase a mi, le diría que son naderías.



Extracto de "La Mujer Jaguar", de Lynn Andrews.

domingo, 31 de enero de 2010

Cantos de conexión 1.




1.

En espiral hacia el centro,
el centro del corazón.

Soy el tejido, soy el tejedor,
yo soy el sueño y la soñadora

Gracias Eva por este canto.


Escuchar el canto en mp3

.

viernes, 1 de enero de 2010

AÑO 2012 EN EL CALENDARIO MAYA. CARLOS BARRIOS

Me ha llegado este documento vía e-mail gracias a Adriana de Argentina, y quería compartirlo. Es la primera vez que oigo hablar de Carlos Barrios pero ha llamado mi atención.

EL AÑO 2012 EN EL CALENDARIO MAYA

Extractos de la Investigación realizada por Carlos Barrios,
Historiador y Antropólogo

Carlos Barrios nació en una familia española en El Altiplano, las tierras altas de Guatemala. Su hogar se encontraba en Huehuetenango, que era también el lugar habitado por la tribu Maya Mam. Junto con otros mayas y otros guardianes de la tradición indígena, los Mam mantienen parte de las viejas costumbres en Turtle Island (USA).

Son guardianes del tiempo, autoridades en extraordinarios calendarios que son antiguos, elegantes y relevantes. El Sr. Barrios es historiador, antropólogo e investigador. Después de estudiar con los ancianos tradicionales durante 25 años, (desde la edad de 19), tambien se convirtió en un Ajq'ij Maya, sacerdote ceremonial y guía espiritual, del Clan del Águila.

Hace años, junto a su hermano Gerardo, Carlos inició una investigación en los diferentes calendarios mayas. Estudió con muchos maestros. Cuenta que su hermano entrevistó a cerca de 600 ancianos mayas tradicionales, para ampliar su esfera de conocimiento.

"Los antropólogos visitan los lugares en donde se levantan los templos, leen las inscripciones e inventan historias acerca de los mayas, pero no interpretan correctamente los signos. Es su imaginación ... Otros escriben acerca de profecías en nombre de los mayas.

Dicen que el mundo se acabará en diciembre del 2012. Los ancianos mayas están furiosos con esto. El mundo no se va a acabar. Será transformado. Los indígenas tienen los calendarios y saben como interpretarlos acertadamente, no los otros. "

La comprensión del tiempo, las estaciones y los ciclos en los Calendarios Mayas ha probado ser vasta y sofisticada. Los mayas entienden 17 calendarios diferentes, algunos de los cuales trazan precisos esquemas del tiempo abarcando períodos de más de diez millones de años. El calendario que ha estado llamando constantemente la atención desde 1987 es llamado el Tzolk'in o Cholq'ij. Calculado hace milenios y basado en el ciclo de las Pleyades, aún se le considera como sagrado. Con sus calendarios nativos, los mayas se han mantenido informados sobre importantes momentos de cambio en la historia.

Por ejemplo, los 'guardianes del día' que estudian los calendarios, identificaron un día importante en el año Ce Acal (Una Caña), como fuera llamado por los mexicanos. Ese era el día en que se profetizaba que un importante ancestro regresaría "viniendo como una mariposa". En el calendario occidental el Una Caña coincidía con el Domingo de Pascua, 21 de abril de 1519, el día en que Hernán Cortés y su flota de 11 galeones españoles llegaran desde el Este a lo que hoy en día se conoce como Veracruz en México. Cuando los barcos españoles llegaron a la costa, los pobladores indígenas esperaban y observando lo que pasaría.

Los inflados velámenes de los barcos ciertamente que hicieron pensar a quienes montaban guardia, en un númerro de mariposas que pasaban rozando la superficie del océano. De este modo se iniciaba una nueva era, como lo habían anticipado en sus calendarios. Los maya la bautizaron como la era de los Nueve Bolomtikus, o Nueve Infiernos, de 52 años cada uno. Durante el desarrollo de estos nueve ciclos, les fueron arrebatadas tierra y libertad a los pueblos nativos. Predominaron la enfermedad, la desconsideración y el ultraje.

Lo que comenzara con la llegada de Cortés, duró hasta el 16 de agosto de 1987 – una fecha que muchos pueblos recuerdan como de la Convergencia Armónica. Millones de gentes aprovecharon esa fecha para llevar a cabo ceremonias en lugares sagrados, orando por una apacible transición a una nueva era, el Mundo del Quinto Sol.

Desde ese 1987 hasta ahora, dice el Sr. Barrios, hemos estado en un tiempo en que el brazo derecho del mundo materialista está desapareciendo, lenta pero inexorablemente. Nos encontramos en la cúspide de la era en que comienza la paz y la gente vive en armonía con la Madre Tierra. Ya no nos encontramos en el Mundo del Cuarto Sol, aunque no estemos aún en el Mundo del Quinto Sol. Este es el período intermedio, el período de transición. Mientras pasamos por la transición, se produce una colosal convergencia global de destrucción medioambiental, caos social, guerra y progresivos cambios en la Tierra.

Todo esto, dice el Sr. Barrios, fue previsto por la via de la simple matemática espiral de los calendarios mayas. "Va a cambiar", observa el Sr. Barrios. "Todo va a cambiar." Dice que los Guardianes del Dia mayas ven la fecha del 21 de diciembre del 2012 como un renacimiento, el comienzo del Mundo del Quinto Sol. Será el inicio de una nueva era que resultará y será indicada por el cruce del ecuador galáctico del meridiano solar, en que la tierra se alineará con el centro de la galaxia.

Al amanecer del 21 de diciembre del 2012, el Sol se eleva para coincidir con la intersección de la Via Láctea y el plano de la elíptica. Esta cruz cósmica es considerada como siendo una personificación del Árbol Sagrado, el Árbol de la Vida, un árbol recordado en todas las tradiciones espirituales del mundo. Algunos observadores dicen que esta alineación con el corazón de la galaxia en el 2012, abrirá un canal para que la energía cósmica fluya a través de la tierra, purificándola a ella y a todo lo que more sobre ella, elevándolo todo a un nivel superior de vibración.

El proceso ya ha conenzado, sugiere el Sr. Barrios. "El cambio se está acelerando ahora y continuará acelerándose." Si la gente de la tierra puede llegar a esta fecha de 2012 en buen estado, sin haber destruido

demasiado del planeta, dice el Sr. Barrios, ascenderemos a un nivel nuevo, superior. Mas para llegar allí, debemos transformar las fuerzas enormemente poderosas que buscan bloquear el camino.

Desde su entender de la tradición maya y de los calendarios, el Sr. Barrios ofrece un cuadro del punto en que nos encontramos y de lo que podría esperarnos más adelante por el camino: la fecha especificada en el calendario, el Solsticio de Invierno del 2012 no marca el fin del mundo. Muchos aficionados que escriben sobre el calendario maya, sensacionalizan esta fecha, pero no saben. Aquellos que saben son los ancianos indígenas a quienes se les ha confiado el conservar la tradición.

"La humanidad va a continuar – sostiene – aunque de una manera diferente. Las estructuras materiales cambiarán. Gracias a eso tendremos la oportunidad de ser más humanos. Estamos viviendo en la era más importante de los calendarios y profecías mayas. Todas las profecías del mundo, todas las tradiciones, están convergiendo ahora. No queda tiempo para juegos. El ideal espiritual de esta era es la acción. Muchas almas poderosas han reencarnado en esta era, con una cantidad de poder. Esto vale para ambos lados, el de la luz y el de la oscuridad."

Una alta magia está actuando por ambos lados. Las cosas van a cambiar, mas dependerá de la gente lo difíciles o fáciles que sean los cambios que se produzcan. La economía es hoy en día una ficción. Los primeros cinco años de transición, agosto de 1987 a agosto de 1992, marcaron el comienzo de la destrucción del mundo material. Hemos progresado diez años más profundamente hacia la fase de transición, y muchas de las así llamadas fuentes de estabilidad financiera son, de hecho, vacuas. Los bancos son débiles. Este es un momento delicado para ellos. Podrían quebrar globalmente si no prestamos atención. Si los bancos quebraran ... estaríamos forzados a depender de la tierra y de nuestras capacidades. Los sistemas monetarios estarían en un caos, y nosotros tendríamos que depender de nuestra relación directa con la Tierra para nuestra alimentación y cobijo. Tanto el Polo Norte como el Sur se están desmembrando. El nivel de las aguas en los océanos va a elevarse. Sin embargo, al mismo tiempo, se elevarán territorios desde el océano, en especial cerca de Cuba.

Llamado a la Unión: Cuando se reunió con audiencias en Santa Fe, el Sr. Barrios narró una historia acerca de las más recientes ceremonias del Año Nuevo Maya en Guatemala. Dijo que un respetado anciano, que vive todo el año en una solitaria caverna en la montaña, viajó hasta Chichicastenango para hablarle a los asistentes a dicha ceremonia. El anciano entregó un simple y directo mensaje. Llamó a los seres humanos a unirse en apoyo de la vida y la luz. Actualmente, cada persona o grupo van por su propio camino. El anciano de las montañas dijo habrá esperanza si las gentes de la luz pueden juntarse y unirse de algún modo.

Reflexionando al respecto, el Sr. Barrios explicó : "Vivimos en un mundo de polaridades : dia y noche, hombre y mujer, positivo y negativo. La luz y la oscuridad se necesitan mutuamente. Ellas son un equilibrio. En estos momentos el lado oscuro es muy fuerte, y tiene muy claro lo que quiere. Tienen sus visiones y prioridades claramente establecidas, y también su jerarquía. Están trabajando de muchas maneras para que seamos incapaces de conectarnos con la espiral del Quinto Mundo en el 2012.

"Por el lado de la luz, todos piensan que son los más importantes, que su propio entendimiento o los entendimientos de su grupo, son clave. Existe una diversidad de culturas y de opiniones, de modo que hay competencia, difusión y no un foco único."

Como lo ve el Sr. Barrios, "el lado oscuro trabaja para bloquear la fusión, a través de la negación y el materialismo. También actúa para destruir a quienes están trabajando con la luz para llevar a la Tierra a un nivel superior. Al lado oscuro le gusta la energía del Cuarto Mundo materialista y decadente. No quieren que cambie ni quieren la fusión. Quieren mantenerse en este nivel, y le temen al próximo. El oscuro poder del decadente Cuarto Mundo no puede ser destruido ni vencido. Es demasiado fuerte y claro, y esa es la estrategia errada. Lo oscuro sólo puede ser transformado cuando se le confronta con la simplicidad y la abierta cordialidad. Esto es lo que lleva a la fusión, un concepto clave para el Mundo del Quinto Sol."

El Sr. Barrios indicó que la emergente era del Quinto Sol, llamará la atención sobre un muy descuidado elemento. Mientras los cuatro elementos tradicionales de tierra, aire, fuego y agua han dominado varias épocas en el pasado, habrá un quinto elemento que considerar en la era del Quinto Sol: el éter. El diccionario define al éter como el rarificado elemento de los cielos. El éter es un medio. Llena todo el espacio y transmite ondas de energía en una amplia gama de frecuencias, desde los teléfonos celulares hasta las auras humanas.

Lo que es "etéreo" es relacionado con las regiones allende la tierra: los cielos. El éter, el elemento del Quinto Sol, es celestial y carece de sustancia material, aunque no es menos real que la madera, la piedra o la carne. "Dentro del contexto de éter se puede dar una fusión de las polaridades", dijo el Sr. Barrios. "Ya no más oscuridad o luz en las gentes, sino una fusión elevada por encima de ellas."

Mas en estos momentos, el ámbito de la oscuridad no está interesado en ello. Está organizado para bloquearlo. Busca desestabilizar la Tierra y su mediomabiente como para que no estemos preparados para la alineación del 2012. Necesitamos trabajar juntos por la paz y el equilibrio con el otro lado. Necesitamos cuidar de la Tierra que nos alimenta y nos cobija. Necesitamos poner toda nuestra mente y corazón en buscar la unidad y la fusión ahora, para enfrentar al otro lado y preservar la vida, para estar Preparados para este Momento en la Historia.

El Sr. Barrios les dijo a sus audiencias en Santa Fe que nos hallamos en un momento crítico de la historia del mundo. "Estamos desequilibrados – dijo – No podemos seguir jugando. Nuestro planeta puede ser renovado o devastado. Ahora es el momento para despertar y entrar en acción. Todos son necesarios. No están aquí sin una razón. Todos los que están aquí ahora tienen un propósito importante. Estos son tiempos duros, pero especiales. Tenemos la oportunidad para crecer, pero debemos estar listos para este momento en la historia."

El Sr. Barrios ofreció una serie de sugerencias para ayudar a la gente a caminar equilibrada a través de los años por delante. "Los cambios profetizados se producirán, – dijo – mas nuestras actitudes y acciones determinarán cuan rigurosos o suaves sean. Necesitamos actuar, introducir cambios y elegir gentes que nos representen, que entiendan y que vayan a decidir acciones políticas para respetar la Tierra. Desarróllense de acuerdo a sus propias tradiciones y al llamado de su corazón. Mas recuerden de respetar las diferencias y esforzarse por la unidad. Coman sabiamente. Una gran cantidad de alimentos están corrompidos ya sea en lo sutil o lo denso. Presten atención a lo que pongan dentro de sus cuerpos. Aprendan a conservar alimentos y a conservar energía. Aprendan algunas buenas técnicas respiratorias, como para mantener un dominio sobre su respiración. Sean claros. Aténganse a alguna tradición con raíces profundas. No importa cual tradición sea, su corazón se los dirá, pero tiene que tener grandes raíces.

Vivimos en un mundo de energía. Una importante tarea en estos tiempos es aprender a percibir o ver la energía en cada cual y en todo : gentes, plantas, animales. Esto va a ir siendo cada vez más importante a medida que nos vayamos acercando al Mundo del Quinto Sol, porque está asociado al elemento éter – el ámbito en que vive y se entrelaza la energía. Diríjanse a sitios sagrados en la tierra para orar por la paz, y mantengan el respeto por la Tierra que nos da nuestro alimento, vestido y cobijo. Necesitamos reactivar la energía de estos lugares sagrados. Esa es nuestra tarea.

Una simple aunque eficaz técnica de oración, es la de encender una vela de color blanco o azul pálido. Mediten un momento en paz. Exprésenle su intención a la llama y envíen esa luz hacia los líderes que tengan el poder de llevar a la guerra o a la paz. Tenemos una Tarea que Cumplir." Según el Sr. Barrios este es un momento crucialmente importante para la humanidad y para la Tierra. Cada persona es importante. Si han encarnado en esta era, tienen un trabajo espiritual que llevar a cabo para equilibrar al planeta. Indicó que los ancianos han abierto las puertas como para que otras razas puedan acercarse al mundo maya para recibir la tradición.

Los mayas han apreciado y respetado desde hace mucho al hecho que existen otros colores, otras razas y otros sistemas espirituales. "Ellos saben – dijo – que el destino del mundo maya está relacionado con el destino del mundo entero." "La mayor sabiduría reside en la simplicidad", aconsejó el Sr. Barrios antes de abandonar Santa Fe. "El amor, el respeto, la tolerancia, el compartir, la gratitud, el perdón. No es ni complejo ni elaborado. El conocimiento real es gratuito. Está codificado en el ADN de ustedes. Todo lo que necesitan está dentro de ustedes. Grandes maestros lo han dicho desde un principio. Encuentren su corazón, y encontrarán su camino."


Traducido por Herta Pfeifer

Santiago, noviembre, 2009

sábado, 5 de diciembre de 2009

Recuperar el poder personal 1


Estoy leyendo "Recuperar el Poder" de Bárbara Marciniak. Está siendo toda una revelación conectar con la sabiduría pleyadiana que canaliza su autora porque absolutamente todo lo que leo en este libro me resuena y vibra en mi interior. Ni qué decir tiene, que ha llegado a mí en un momento de conclusión con respecto al trato que le doy a mi cuerpo y la importancia que tienen en mi día a día, los pensamientos y las creencias. Ahí están, en la librería del salón, todos los libros de Bárbara Marciniak y hasta este momento no he podido leerlos.

Estoy haciendo muchísimas cosas para "recuperar mi poder", para tratar de entender e integrar que mi cuerpo tiene inteligencia, que alberga recuerdos que ya no necesita, pero que en realidad son un tesoro para seguir creciendo. Me reafirmo en que el cuerpo puede sanarse si soy capaz de amarme y enviar pensamientos que puedan transformar los códigos que hasta ahora había estado enviando a mis células. Me está resultando duro pero la confianza en mí misma y la ayuda de mis relaciones me están posibilitando llevarlo a cabo.

Ahora entiendo el gran intento inflexible, impecable... que se esconde detrás de los libros de autoayuda de Louis L. Hay, ahora reconecto de nuevo con todo lo leído en los libros de Castaneda y de Chamanismo, que nos acercan a entender la existencia desde otra dimensión cognitiva (hay que buscar en el conocimiento silencioso en lo más profundo y primitivo de nuestro ser para poder entender la concepción chamánica, y cito a Castaneda porque sus libros conectan con mi esencia natural... ), ahora me puedo acercar a la sabiduría pleyadiana, ahora es el momento de creer en mí, en mi capacidad de curación, pasando de etiquetas y de la medicina blanca mal vendida, ahora es el momento de descubrir el gran potencial del cuerpo y del ser humano, ahora es el momento de amarme para sanar y ayudar a sanar a otras personas y la Madre Tierra. Todavía me queda camino que recorrer porque soy un ser bastante impaciente... pero estoy en ello, sí, estoy en ello.

El propósito de esta serie de entradas es escoger algunos párrafos al azar, y plasmarlos aquí para que puedan ayudar a resonar en vuestro interior, y así continuar participando en el ejercico de la sanación aquí y ahora.
1.

"Comprender el poder de las creencias y de la mente, tanto la individual como la colectiva, es algo crucial que debe entender la humanidad. Reconocer estas dos importantes claves del conocimiento puede brindar a la conciencia humana una nueva visión de un mundo de posibilidades ilimitadas y soluciones en gran medida creativas. Las creencias son, sobre todo, acuerdos con respecto a la realidad, y tanto las creencias personales como las colectivas forman la estructura y los parámetros de vuestra vida en cualquiera de sus áreas. Las creencias, los pensamientos y los sentimientos dejan una impronta característica en el campo de la energía vital que envuelve vuestro mundo. Estáis creando el tiempo, y la humanidad está advirtiendo cada vez con más rapidez este sorprendente hecho. Los tiempos en los que vivís se caracterizan por grandes cambios, y se necesita una importante dosis de flexibilidad y claras intenciones para poder manejar este inestimable proceso humano de transformación. Desarrollar la habilidad de darse cuenta de lo que pensáis, sentís y habláis y estructurar vuestra vida con mucha claridad a través del pensamiento, la palabra y los hechos tienen una importancia esencial para vivir una vida con poder. Aceptar la responsabilidad del poder que encarnáis es una lección esencial y muy importante para conseguir esta transformación." (...)

"La toma de conciencia es un estado de la mente, además de ser el «nombre del juego» en estos tiempos cambiantes. Al igual que un descomunal vendaval, la conciencia expandida está barriendo el globo con un sorprendente empine estimulando a la humanidad a nivel celular para que despierte y recupere su poder. Debéis estar dispuestos y ser capaces de llamar a una espada, espada, es decir, denominar e identificar con valor y claridad todo lo que veis y sentís con respecto a lo que está sucediendo a todos los niveles. Tanto a nivel individual como a nivel colectivo, vuestra libertad depende de vuestra habilidad de hablar de la verdad tal y como vosotros la percibís. Vuestra lección sobre la vida también incluye temas muy diferentes que deben discernirse y que muestran vínculos con vuetras relaciones tanto con la realidad física como con la no física. Las elecciones que hagáis a diario son cruciales para vuestro bienestar, del mismo modo que vuestros pensamientos, y no sólo porque dirigen el curso de vuestras vidas en el mundo físico en 3D, sino también porque afectan a otras muchas realidades. Los desafíos en este «juego de la toma de conciencia» están aumentando continuamente y se os reta más que nunca a identificar vuestros sentimientos más íntimos y reconocerlos como la principal fuente para la creación de vuestra realidad".
***

martes, 17 de noviembre de 2009

EL CUERPO Y LA MEDICINA

***

Joseph Eagle Elk, curandero Lakota

Las personas parecen hoy entender mal cómo ser curados. Ellos van a ver al doctor o al curandero y nunca piensan mucho en ese doctor o curandero. Simplemente toman la medicina y no piensan mucho en la medicina o en su cuerpo. Cuando alguien toma una medicina, medicina blanca, hierbas, medicina india, o lo que sea, necesita entender que las medicinas son gente. Son personas. Necesitas tratarlas como personas a quienes invitas a entrar en tu cuerpo. Necesitas darles la bienvenida dentro de tu cuerpo hablando con ellas, diciéndoles que estás contento de que ellas hayan venido a ayudarte. También necesitas hablar con tu cuerpo.

Nosotros estamos hechos tanto de cuerpo como de espíritu y de nuestro destino, pero nuestro cuerpo es inteligente y tiene un espíritu que entiende. Debemos hablar con nuestro cuerpo y pedirle que dé la bienvenida a la medicina. Necesitamos explicarle (a nuestro cuerpo) que la medicina está ahí para ayudar con el dolor o la enfermedad. Debemos decirle, "Yo sé que realmente te cansas. Sé que no te he tratado muy bien y te pido que me perdones por ello, pero tenemos un amigo que viene a ayudarnos. Aquí hay una medicina que yo voy a tomar, así que te pido que le eches una mano, ayúdala, y te sentirás mejor." A veces tratamos de quedarnos con nuestro dolor. A veces el dolor no quiere dejarnos, pero esta medicina es nuestra amiga y puede ayudarnos, así que ayuda a la medicina. Luego dile a la medicina que has hablado con su cuerpo y le has pedido que ayude con su trabajo.

Dile que seguirás las órdenes del médico para que el cuerpo y la medicina puedan llegar a conocerse y trabajar juntos para sanar. Tenemos que hacer esto porque no nos conocen muy bien y tampoco se conocen ellos muy bien. Si no son bienvenidas en nuestros cuerpos, entonces no tendrán la libertad para hacer su trabajo. Pídeles que platiquen. Así que lo más importante para que la medicina funcione es construir esa relación, para que la medicina pueda hablar con el cuerpo y el cuerpo pueda hablar con la medicina. Necesitan volverse amigos. Quizás más aún, necesitan saber que ellos son parientes. Tú necesitas ayudar con esto si tomas la medicina.

Algunas de las plantas y comidas que son medicinas son las que son parientes de otras plantas y comidas, así que si las comes juntas entonces ellas se conocen y pueden darle fuerza a tu cuerpo. No es bueno tener una lucha dentro de ti por comer cosas o tomar medicina donde no hay relación posible.

Pues la medicina y los doctores son de la misma manera. Las personas hoy en día no ponen nada en su relación con el doctor. Los doctores occidentales son iguales que los doctores indios. Ellos son doctores porque tienen un don. No pueden hacer su trabajo sin la ayuda de la gente. Los pacientes tienen que pensar muy profundamente sobre el doctor y pensar muy profundamente sobre la medicina y hablar con la medicina para que se llene del poder de hacer el trabajo que puede hacer. Necesitan poner todos sus pensamientos en este doctor para que él pueda volverse fuerte. El médico o curandero tiene la misma responsabilidad de pensar profundamente sobre su medicina y sobre el paciente, y usar su don plenamente. Pero hoy me parece como si la razón de que muchos médicos estén teniendo dificultades y se sientan perturbados es porque las relaciones entre ellos y los pacientes no son buenas. Yo veo que las personas quieren cada vez más, quieren obtener y obtener, y con demasiada frecuencia no quieren regresar nada ni por el tratamiento ni a la medicina. Tiene que haber igual responsabilidad y un dar por igual.

Yo veo a muchas personas, igual que los doctores blancos. Recuerdo el caso de una mujer que vino a mí con la pipa y me pidió ayuda. Ella estaba muy enferma, con una enfermedad pesada y difícil. Le dije que yo la trataría, pero por ese tiempo vino otra persona con una enfermedad muy ligera y no tan seria comparada con la primera mujer. Pero esta segunda persona insistía en seguirme y no me dejaba. Ella no necesitaba mi ayuda. Ella podía ayudarse a sí misma, pero seguía exigiendo cada vez más. Para mí, esto dificultó mucho concentrarme en la mujer con la enfermedad seria. Nosotros sabemos que para que nuestras ceremonias funcionen y que las personas realmente mejoren, debemos tener un sólo enfoque. Debemos tener a todos con una sola mente en la ceremonia para que venga el poder. Pero esto es difícil si tienes que tratar a muchas personas, todas exigiendo igual tratamiento cuando ellas no son iguales. Algunos necesitan cuidar de ellos mismos. No nos necesitan. Así que las personas necesitan tomar tiempo para pensar profundamente sobre la medicina, su cuerpo y el doctor, y poner toda su energía en crear la relación. Cada vez más, las personas verán que habrá menos curanderos por algún tiempo, porque quizás las personas necesitan aprender a hacer las cosas por ellas mismas.

Algunos doctores, doctores blancos, han acudido a mí y han pedido mi consejo, pero parece que ellos principalmente quieren saber sobre mis medicinas y cómo se preparan. Yo intento decirles que cada curandero es diferente. Cada uno tiene poderes diferentes, su propia visión y su propio don. Quiero que sepan que ellos tienen un don y tienen que encontrar su propia fuente de curación. Yo no puedo ayudarlos con medicinas. Sólo puedo decirles cómo pensar profundamente sobre las medicinas, el cuerpo, la persona y la curación.

Nota: (Tomado de "The Price of a Gift - A Lakota Healer's Story", por Gerald Mohatt & Joseph Eagle Elk. www.elexion.com/lakota/health/salud.html)

domingo, 9 de agosto de 2009

ACTOS A PROPÓSITO


Hoy me han preguntado qué significa exactamente el término "actos a poropósito". Pues ahora mismo me dispongo a transcribir unas palabras del libro de Víctor Sánchez "Las Enseñanzas de Don Carlos". Escribir ciertos textos me permite volver a conectarme de nuevo con el intento que llevo en mi vida. Hoy, mientras leía lo que ahora mismo voy a plasmar en esta entrada, me he sentido, de nuevo, eufórica, vibrante, guerrera... he despertado ciertas partes que estaban adormecidas. Para mí es un regalo, volver a la desestructuración consciente y juguetona de mi ego y a actuar a propósito. Espero que les sirva.


El acto a propósito. Pág. 124

Podemos actuar fuera de la descripción. En esencia, cualquier acto realizado por una persona, que no sea acorde al contenido de la descripción a la que llamas "yo" es un "no-hacer del yo personal", el cual es susceptible de llevarse a cabo (...) Se nos ha entrenado para considerar al ego como nuestra única realidad, a creer que de verdad somos "eso" y que lo seguiremos siendo hasta el final. Hemos olvidado que no simepre lo fuimos. Hemos olvidado que alguna vez fuimos "sin forma" y que eso nos permitía asombrarnos, sentir cada cosa y cada ser como un descubrimiento, un misterio. Se nos olvidó el misterio de nosotros mismos y el misterio del mundo, porque aprendimos a creer que éramos algo definido y delimitado (el ego) y lo mismo hicimos con el mundo y con los demás y así logramos darle vigencia al hechizo de magia negra que es la vida del hombre moderno: reducir lo inconcebible, el misterio y el asombro de estar vivos, a una tontería. Y a una tontería aburrida. Nos metimos en una prisión y le llamamos "yo" ¡Qué maravilla! He ahí un hombre con "personalidad".

Pero les tengo noticias.
No estamos condenados a vivir por siempre atrapados en esa descripción.
Podemos desestructurarnos.
Podemos borrar la historia personal.
Podemos ser libres otra
vez.

+++
Uno de las técnicas o actos a propósito que se proponen para desestructurar al guerrero es el "arte del acecho", que bien puede considerarse como "el arte de reinventarse a uno mismo" (cita su autor). De hecho, lo que hoy me interesa proponer aquí es lo que sigue en las págs 126 y 127, sobre tomar conciencia de la propia muerte.

La conciencia de la muerte.

En las llamadas sociedades modernos, uno de los haceres centrales sobre los que descansa la construcción del ego de los individuos, y por extensión la construcción del "ego" de la sociedad, es la negación a la muerte. Se nos entrena desde muy pequeños para olvidar que vamos a morir. Ese olvido naturalmente alivia parte de nuestro aprendido miedo a los desconocido, pero nos cobra el altísimo precio de hacernos también olvidar la naturaleza mágica de la vida. La negación social de la muerte es un rasgo particular de la cultura europea y sus ámbitos de dominación. Pero no es en modo alguno universal. Los pueblos precolombinos en general y los antiguos toltecas en particular, hicieron de la conciencia de la muerte uno de los valores básicos que regían su vida, tanto en lo social como en lo individual (...). Nos creemos inmortales (...) La importancia personal sólo es posible si nos sentimos inmortales. Los haceres más comunes de un inmortal se revelan como verdaderas monstruosidades a la luz de nuestra mortalidad. Porque nos sentimos inmortales nos permitimos:

-Postergar para una mañana inexistente las decisiones y acciones que sólo hoy podríamos ejecutar.
-Reprimir nuestros afectos, negándonos a expresarlos, olvidando que el único tiempo para tocar, acariciar y encontrarse es un hoy, que en cualquier caso será muy breve.
-No apreciar la belleza y aprender a verlo todo "feo". (Imaginemos la belleza de una flor, para el que nunca más podrá verla).
-Defender nuestra imagen.
-Abandonarnos a sentimientos de odio, rencor, ofensa y mezquindades varias.
-Preocuparnos por pequeñeces hasta el punto de la depresión y la angustia.
-Nos quejamos, somos impacientes, nos sentimos derrotados, etc.


Un mortal consciente no se puede permitir semejante desperdicio de su tiempo único, breve e irrepetible sobre la tierra. Por eso un mortal consciente es un guerrero, que hace de cada acto un desafío. (...) Naturalmente, los actos de un ser que -a la luz de su muerte inminente- está dando lo mejor de sí mismo en cada acto, tienen un poder especial.

Piensen en ello. La muerte es buena consejera.

sábado, 30 de mayo de 2009

Emociones vs No Emociones

En cada paso, cada movimiento, cada respiración... intento poner mi atención. A veces tengo un ruido tremendo en la cabeza que consigo calmar agarrando piedras, caminando y dejando que el aire me acaricie, o poniendo las manos en mi vientre. Me invade un halo de alegría y, a la vez, de tristeza. No converso en exceso, más bien escucho... y es increíble el darme cuenta de tantísimas cosas... Estaría, ahora mismo, en una etapa de "claridad", más parecida a las que describen Don Juan y Don Genaro, pero con cierta nostalgia y apego a las personas queridas, al ser que va a llegar, y a aquellos que anuncian que les queda poco en este mundo. El otro día, conversando con unos amig@s que nos vinieron a visitar, recordé un suceso del que no me acordaba y comprendí, que aún siendo humanos, no lo somos. Es difícil de explicar pero esta idea me ha rondado una y otra vez desde entonces.
En una ocasión, alcancé un estado en el que no existía emoción alguna, más bien, una especie de poder o de amor más allá del amor conocido. Me sentía de otro mundo o quizá... algo así como un animal. Lo considero un regalo que se me hizo en aquel momento y, desde que he vuelto a recordar este hecho, me planteo si somos un experimento, a la vez que me maravillo al pensar que somos libres de escoger y crear todo aquello que queremos para nuestras vidas. Las emociones nos permiten caminar por esta percepción, pero en el fondo, no están. Es raro. Cuando te mueras, no estarán. Cuando te sientas energía, esencia, fuente... no estarán. Están y no están. Tonal y Nagual.

martes, 12 de mayo de 2009

RUEDA DE LA ONTOENERGÉTICA


Se auténtico Sanando la Tierra

“Conectando con la Madre tierra a través de la Primavera”


Días 6 y 7 de Junio 2009

RUEDA DE LA ONTOENERGÉTICA

Actividad dirigida por Ernesto Cabeza "Halcón del Sol".
Psicoterapeuta Bioenergético y Ontoenergético.

Información: Ernesto. Telf. 93 386 31 12
Conchita Lamaza. Telf. 93 386 56 16

Lugar: Cambrils, Tarragona.

Descargar el programa para el fin de semana.
Descargar los trabajos a realizar.

domingo, 15 de marzo de 2009

LA FESTIVIDAD DE OSTARA. ACTIVIDADES.

***
Nos acercamos al equinoccio de primavera, el llamado Ostara por los antiguos celtas. Es el momento mágico de igualdad del día y la noche, pero a partir de esta celebración los días van a ser cada vez más largos que sus noches. Se celebra, se honra y homenajea a la nueva vida. Empieza la primavera y con ella las semillas parecen germinar y las yemas se abultan esperando florecer. Se representa simbólicamente con los huevos de nueva vida y sus futuros polluelos que simbolizan el poder del inicio de la vida. Con el equinoccio de primavera, descubrimos que en nuestro interior hay energías y poder suficiente para romper la oscuridad del interior del huevo de la inactividad invernal y celebrar la evidencia del despertar de la vida.

El invierno se ha hecho largo, ahora la Tierra empieza a danzar de nuevo. La oscuridad y la luz se han igualado y ahora ya dominará la luz sobre la oscuridad. Y ese retorno y progreso de la luz sobre la noche aporta calor y color y con él se anuncia la actividad y los sones de la naturaleza. Tras el letargo del invierno, se anuncia el renacer y con él la belleza de la primavera que nos colma de deleites.

La celebración de la primavera es la celebración de la renovación, de la fuerza de la vida alzándose cuando todo parecía muerto. Todo empieza a activarse con el vibrar de las posibilidades del nuevo mundo. Es cuando resurge el poder que infundimos en nuestros proyectos y propósitos, es el momento tradicional de poner en marcha nuevas ideas, planes y proyectos que estarán apoyados por el vigor y frescor de la nueva estación.

Todo esto se simboliza en nuestra cultura popular tradicional con el huevo. Éste, también llamado “Huevo de Pascua”, es de origen pagano y representa un momento mágico. En el huevo se encuentra protegida la vida, está en potencia, y al empollarlo, al suministrarle calor, ésta se manifiesta. Y esta creciente vitalidad romperá el cascarón y saldrá a la luz.

El gélido invierno, con sus cortos días y sus hielos y nieves exigen quietud, vida hogareña y familiar; el exterior es claramente de tonos blancos, grises y negros, el color apenas se destaca. Nos abrigamos, nos protegemos, nos calentamos al amparo del fuego del hogar. Al haber poca vida en el exterior, nos interiorizamos conectando más con nuestro ser interior, con nuestro sol interior. Ahora todo empieza a cambiar, la nieve ya se ha retirado o se está retirando o se retirará en poco al alargarse el día y tenderemos el impulso de salir al exterior de nosotros mismos y del hogar. Esto es el renacer.

El huevo también representa la energía del saber obtenido por la meditación tras el retiro invernal y este saber debe ponerse en práctica con nuestras relaciones. Existe, además, la tradición del “conejo de pascua” como símbolo de fertilidad cósmica porque los antiguos veían una liebre en la Luna llena y esta festividad se celebraba en la luna llena del equinoccio.

Nuestra tradición del “Huevo de pascua” es la cristianización de este antiguo símbolo. Pascua en inglés es Easter y no tiene nada que ver con Cristo, sino que hace referencia a Eostara o Eostre, diosa de la primavera anglo-sajona, siendo los huevos, polluelos y conejitos las imágenes de la festividad de Ostara. Los lirios blancos de Easter eran reverenciados y representaban la vulva milagrosa y auto-generadora de Eostre, haciendo referencia a lo sagrado que existe en la sexualidad femenina.

Otro punto importante es que la Luna de Ostara coincide con el mes de los ciervos, la estación del nacimiento de los cervatillos. Y esto nos conecta con el símbolo del ciervo macho en Europa que representa la divinidad masculina solar. Y el mito de que la Diosa ha vuelto a su aspecto virginal y da la bienvenida al joven dios del sol, lo abraza y concibe un niño. El niño nacerá nueve meses después de la luna, en el solsticio de invierno. Así cada año el joven sol desplaza al rival. Así como el ciervo joven logra desplazar al gran macho cuando éste se debilita y el otro adquiere pleno poder.

Las palabras Eostre, Eastre y Ostara están relacionadas etimológicamente en el anglosajón con el significado “Amanecer radiante” y “Luz naciente” y a Ostar que expresa movimiento hacia el sol que se eleva. Lo que señala al Este. Con el tiempo Eostre se transforma en “Easter”, palabra inglesa con la que se denomina la Pascua cristiana y que cambia el “Sol que se eleva” por el “Hijo de Dios que se eleva”.

Hay poderosos indicios de que la costumbre de esta celebración del equinoccio primaveral fuera originaria de las tierras mediterráneas y que los primeros habitantes de las islas británicas la consideraban, como demuestra la evidencia de los sitios megalíticos. Se sabe que era una celebración mucho más popular del sur, donde la gente celebraba este día como el día del año nuevo.

En los países nórdicos parece ser que el aspecto de concepción y fertilidad se pospuso en los ritos hacia el 1º de mayo en Beltane. Hay que reconocer que en el Sur, en el Mediterráneo, el 21 de Marzo ya es plena primavera, cuando en el Norte aún hay abundantes nieves. Así pues la celebración es de origen mediterráneo que después pasó a los celtas cuando llegaron y asimilaron a los pueblos ya existentes Alpino-mediterráneos. Desde este punto de vista, Ostara representa el cortejo de la pareja divina, y Beltane representa la época de consumación de esa relación.

Originariamente la fiesta de Eostara era llevada a cabo en la luna llena del equinoccio primaveral. Esto plantea el problema de si es o no una fiesta solar. Claramente Eostara es una fiesta lunar, en la que se honra a la diosa en la Luna llena Vernal.

Es la Naturaleza en sí misma que, con la primavera, vuelve de las profundidades con su regalo de vida y abundancia. De ello nos hablan las tradiciones de divinidades femeninas como en el mito de Demeter y Perséfore. Era también en este momento del año cuando se celebraba en la antigua Grecia el retorno de Perséfore del submundo. Perséfore fue raptada por Hades, el dios del Submundo. Su madre, Demeter, la diosa de la Tierra y de los cereales, se deja llevar por el dolor de la pérdida de su hija, lo que provoca que el invierno y la muerte lleguen a la Tierra. Más tarde, Perséfore, volverá con su madre, pero puesto que había comido seis granos de granada mientras estaba en el Submundo, debía volver a él durante seis meses cada año, durante los meses del otoño y del invierno. Su reaparición anual en primavera otorga a su madre alegría y por ello la Tierra florece una vez más. Pero en este mito ya tenemos el influjo del poder patriarcal al centrar en el drama el rapto de la hija de Demeter.

Esta idea de renacer fue utilizada por la tradición cristiana cuando Cristo, tras tres días de muerto, resucita y sube al cielo (El Hijo asciende). Y otro aspecto de coincidencia por la época es el de la Anunciación de la Virgen María, el 25 de marzo. La razón de ello es que debía ser 9 meses justos antes del 25 de diciembre, fecha del nacimiento de Jesús. Curiosamente coincide con este festejo de fertilidad de la diosa.

ACTIVIDADES EN OSTARA

“El Renacer de la Vida”

Simbólicamente el Otoño es el “morir”, el Invierno es la existencia “ultraterrenal” y la Primavera el “renacer” o “Reencarnarse”.A lo largo de nuestra existencia es común que vivamos diversas experiencias de muerte y renacimiento, es decir experiencias transformadoras en las que algo muere en nosotros y renacemos a algo diferente. Por tanto cualquier actividad simbólica que la evoque toca la profundidad de nuestro ser.

Sembrar intentos de Ostara.

Para los niños siempre es sorprendente y hasta mágico la transformación de una semilla que parece algo seco y muerto a lo que después es un brote creciendo produciendo hojas y ramas. De forma subconsciente, esta verdad universal, resuena en su ser produciéndoles fascinación y curiosidad.Por ello sembrar es siempre un acto mágico que implica un gran poder y uno de los misterios de la vida en la Madre Tierra. Por todos los sitios en esta incipiente primavera están germinando semillas y abultándose las yemas de las plantas si ya ha desaparecido el hielo. Podríamos imaginarnos una cósmica canción de cuna entonada en el suelo, arrullando las raíces de las plantas, haciendo vibrar el corazón de las semillas.

La primavera, y en especial esta festividad, es propicia para sembrar semillas de intento después de la recapitulación invernal. Esto se puede hacer también con los niños.

Si en Samhain, creamos el conjunto de judías-runas (es una de las actividades propuestas para esta festividad), ahora es el momento de escoger entre una y tres que representen el intento o intentos que queremos realizar en este ciclo anual de vida; es lo que aspiramos ver crecer en nosotros a lo largo del año. Si no tenemos las runas-judías o no las hicimos en Samhain; podemos hacerlo ahora eligiendo de una a tres judias grandes y dibujar en ellas,de forma simbólica, un signo, número o letra que representa un intento. Preparemos un tiesto con tierra (esta tierra debe ser tratada de forma especial con una intencionalidad, purificarla con salvia y con ofrenda de tabaco a la Madre Tierra a través de ella). Luego, con el dedo la removemos visualizando nuestra energía y poder personal adentrándose en ella. Alisemos la superficie y efectuemos los agujeros de cerca de 1,5 a 2 cms de profundidad donde colocaremos las judías en su momento. Luego en una respiración consciente exhalamos nuestro aliento infundiéndoles nuestra esperanza y las plantamos visualizando los hechos concretos que realizaremos durante los próximos días y semanas para hacer que nuestro propósito se haga realidad. Luego las regamos y si hace aún frío cubrimos la superficie con algún plástico transparente y colocamos el tiesto en un lugar algo cálido (sobre la nevera, por ejemplo); y si el tiempo es ya templado, se puede dejar en el exterior. A partir de dos días ya pueden aparecer los brotes.Después hay que cuidar el brote y la planta o trasplantarla al jardín. Si las judías no germinaran, es interesante reconsiderar los objetivos y realizar un nuevo intento, o valorar el grado del compromiso aplicado.

Preparar Inciensos en Ostara

Los aromas de plantas e inciensos son ofrendas tradicionales de muchas comunidades naturales que se unen a plegarias y meditaciones.

Unas veces por placer y otras por devoción y en ritos quemamos barritas o conos de incienso o colocamos resinas aromáticas en el sahumador. ¿No podría ser una actividad interesante realizar, aprovechando esta festividad, la preparación del propio incienso familiar? En un mundo tan industrializado, el ponerse en contacto con la dimensión artesanal es una experiencia y exige la participación de toda la familia o de las amistades con un fin común. Los niños gustan de trabajar con el mazo y el mortero y de jugar a hacer de brujas o alquimistas con materiales aromáticos. Además los aromas activan potentes energías emotivas y afectivas relacionadas con la salud según la aromaterapia. Además saben que colaboran en algo importante y que tiene implicaciones mágicas, lo que ya es lo máximo.

El incienso, en nuestro caso va a cumplir tres funciones ligadas a la espiritualidad:

1.Dirigir oraciones a las esquinas de la Rueda Medicinal. El propio aroma difundiéndose en la atmósfera conduce nuestro sentir e intento por todo el mundo.
2.Crear un ambiente propicio para el trabajo de interiorización, meditación o de entrar en un estado de consciencia no-ordinario.
3. Estimular la consciencia ritual o estado de ánimo propicio para un trabajo o ceremonia ritual.


También tengamos en cuenta que cuando el incienso se quema con anterioridad al trabajo ritual, su humo purifica el altar, la estancia y a las personas que se proponen participar alejando las vibraciones perturbadoras y negativas.

Otra función del incienso es apoyar al oficiante junto a sus formulaciones o invocaciones a atraer cierta energía específica que incremente su poder personal con el objetivo de obtener un estado de consciencia adecuado y obtener cambios en el ambiente propicios.

Hay dos tipos de incienso; uno es el llamado “Combustible” que comúnmente adquirimos preparado en barritas y conos; de él no nos ocupamos porque su preparación es muy laboriosa y precisa materiales y larga manipulación antes de su utilización; para él hay que preparar toda una instalación; y manejar el material de nitrato potásico que es inflamable y potencialmente peligroso en su almacenaje, y goma de astraganto en ciertas cantidades.

El otro, el que vamos a realizar, es el “Incombustible”, que debe ser vertido sobre brasas de carbón o de vegetal incandescentes. Casi el cien por cien del incienso utilizado en actividades mágicas y ritualísticas es de tipo incombustible en polvo o granulado. Es mucho más fácil de elaborar y uno mismo prepara sus mezclas de acuerdo con sus sensaciones y propósito. Además el incombustible da lugar a nubes de humo onduladas de distintas densidades, cosa que el combustible no hace al quemarse a un ritmo constante y sin tales efectos.¡

Qué mejor incienso puede haber que el que ha surgido de las manos entusiastas y mentes puras de nuestros hijos! Sus esencias se combinan en un intento inmejorable. Los inciensos que vamos a preparar son incombustibles, para quemar sobre carbón, sea del que se vende preparado para ello, o sobre brasas de carbón vegetal o de leña procedente de una hoguera. Para ello hay que tener un recipiente que pueda soportar tal calor sin romperse, o colocar cierta cantidad de arena en el fondo para que el calor no lo rompa. Tengamos en cuenta que el quemar incienso por los niños debe estar bajo la supervisión de un adulto.

Buena parte de los ingredientes que utilizaremos para preparar estos inciensos probablemente sean cosechados por vosotros mismos en las correrías recolectoras por campos. Otros se puede comprar en herboristerías e incluso en comercios de alimentación. Vamos a clasificar los ingredientes en tres categorías:

a) Resinas aromáticas.
b) Cortezas y maderas aromáticas o no.
c) Hojas, frutos, hierbas y flores aromáticas.
d) Aceites esenciales naturales (los artificiales huelen mal).

Resinas aromáticas: En primer lugar veamos las que hay en nuestro entorno. La resina seca de pino, abeto, ciprés, cedro y enebro son buenas. Si hay araucarias, su resina semeja y recuerda al copal. Recojamos la que hay en los tallos de los árboles. No realizar heridas en los mismos. Es mejor recoger la que ya está seca, de lo contrario su recolección es engorrosa. Otras se pueden comprar como son. Asafétida (Férula asafoetida), Árbol del guggul (Commiphora mukul), Benjuí Sumatra (Styrax benzoin), Goma arábiga (Acacia senegal) *, Lentisco (Pistacia lentiscus), Mirra africana (Commiphora molmol) , Mirra de Yemen (Commiphora myrrha), Incienso africano (Boswellia carterii), Incienso de Somalia (Boswellia thurifera), Incienso de India (Boswellia Frereana), Incienso de Omán (Boswellia Sacra), Opoponax (Commiphora holziana), Copal blanco (Bursera Odorata), Copal oro (Bursera bipinata), Copal negro (Bursera hindsiana), Sangre de drago (Dracaena draco) (Dracaena cinnabri) (Dracaena urucurana). Las resinas producen bastante humo y son aromáticas. Hay que molerlas en polvo. * La Goma arábiga es inodora, por lo cual sirve como espesante o compactante de mezclas si se quiere servir como granulado.

Cortezas y maderas: Para la base del incienso necesitamos polvo leñoso. Para ello podemos utilizar cortezas y maderas que vamos a reducir a polvo. La canela(Cinamomum zeylanicum) es un buen ingrediente, pero también se puede utilizar polvo de serrín de madera limpia y no barnizada. La corteza de laurel, eucalipto, limonero, naranjo también nos sirve. También podemos obtener madera de Sándalo (Santalum album) o de Palo santo (Bursera graveolens). La corteza y polvo de madera de sauce o de chopera y álamo también resulta muy agradable. También de árboles y arbustos resinosos como pinos, abetos, piceas, cipreses y enebros nos sirven sus cortezas y maderas. Otras maderas a comprar pueden ser: Aloe madera (Aquilaria agallocha), Haba de Tonka (Coumarouna odorata), Raíz de regaliz (Glycyrrhiza Glabra).

Hojas, frutos, hojas, hierbas y flores: La variedad de plantas y flores aromáticas y aún frutos es muy amplia, las más corrientes son del orden de las labiadas: Tomillo, romero, orégano, serpol, ajedrea, albahaca, lavanda y salvia; todas ellas bastante comunes en nuestros campos y montañas. Además de otras plantas como mejorana, y flores como azafrán, azahar, jazmín, rosas, geranio, etc. Y hojas aromáticas como de laurel, eucalipto, pino, etc. Y frutos como de enebro, Anís estrellado, Mirobálano, pimienta y hasta raíces como de jengibre.

Aceites esenciales: A partir de diversas especies, algunas de ellas exóticas que aportan su propio aroma al verter algunas gotas a la mezcla. Con aceites esenciales se puede sustituir algunas maderas aromáticas y flores, tallos y frutos, por el hecho de ser más fácilmente adquiribles, aunque resulten caros.

A partir de estas posibilidades se pueden obtener mezclas creativas a gusto del interesado y para diferentes usos. Debemos tener en cuenta que muchas plantas huelen de forma diferente al ser quemadas. Y que los aromas dulces se vuelven acres rápidamente.

Para mezclar los ingredientes, primero hay que convertirlos en polvo, para ello hay que darle al mortero o utilizar algo que muela (un molinillo eléctrico de café o picadora). Si las cortezas y maderas las tenemos en forma de serrín, o virutas pequeñas nos será fácil pulverizarlas. No pulverizar resinas tiernas en aparatos eléctricos, pues los dejarán inservibles. Las flores y hojas secas es fácil desmenuzarlas hasta con los dedos.

Todo el material para la preparación del incienso debe estar seco. Las resinas pueden necesitar meses para secarse totalmente si se recogen líquidas o pastosas.Cuando todo está dispuesto y a punto y triturado por separado procedemos en las siguientes fases:

-Procedemos a mezclar con las propias manos las resinas en un recipiente de madera o cerámica y mientras las mezclamos transfiramos nuestra intencionalidad y energía. Visualicemos nuestro poder personal, visualicemos el objetivo para el cual lo reparamos, imaginemos que ese poder emana de nuestras manos y dedos y se une al incienso. En esto radica la razón de que el incienso casero es más efectivo y eficaz que el adquirido en comercios; el nuestro tiene un intento impecable.
-A continuación mezclamos el polvo de corteza y/o madera y lo agregamos a la mezcla anterior igualmente concentrándose en el intento y objetivo del incienso.
-Una vez mezclado este con junto de ingredientes básicos le añadimos hojas, flores, raíces, tallos, frutos, etc. Ya pulverizados mientras proseguimos con la adecuada concentración y visualización.
-Y finalmente podemos añadir los aceites esenciales u otros líquidos como vino, miel, etc., que pueden estar incluidos en la receta. La preparación de aceite esencial puro es de unas 13 gotas por cada media taza (de café) de la mezcla.

Una vez que se han mezclado perfectamente los ingredientes tenemos un polvo. Si queremos que sea un granulado o en piedras, debemos añadirle goma arábiga líquida y crear una pasta homogénea y dejarla secar hasta que se endurezca. Cuando ya está realizado entonces se le carga de intento y poder ofreciéndolo a las siete direcciones y a sus guardianes. Ya está hecho.

Es conveniente guardarlo y conservarlo en un tarro o bote cerrado para que no pierda o se alteren sus propiedades y que le podamos colocar una etiqueta con el nombre que le demos, la fecha de elaboración y el uso para el que lo hemos elaborado. Se pueden buscar potes decorativos si así se desea.

Cait Jonson y Maura D. Shaw en su libro “Magia de la Tierra” nos ofrece las cuatro primeras recetas que reproduzco:

Incienso de Oastara: 3 partes para formar la base (canela, polvo de madera o madera de sándalo en polvo, 1 parte de lavanda seca o pétalos de jazmín., ½ parte de salvia seca.

Incienso del hogar seguro y acogedor: 3 partes de canela en polvo, 2 partes de madera de sándalo en polvo, ½ parte de hojas secas de laurel, ½ parte de angélica seca, ½ parte de mejorana seca.

Mientras se mezcla y pulveriza visualizar la casa brillante de energía cálida y acogedora. Después guardarlo en bote etiquetado. Se le puede añadir algún símbolo como semilla o piedra que asociéis con la buena suerte. Se quema cuando lo consideréis necesario.

Incienso de protección: este incienso es bueno utilizarlo para hacer que los niños se sientan a salvo y seguros cuando se van a la cama.Se hace con 3 partes de canela en polvo, 1 parte de verbena seca, ½ parte de clavo en polvo.

Mientras se mezcla y tritura visualizad el sentimiento de sentirse fuerte, seguro y lleno de poder. Guardadlo en un bote etiquetado.

Incienso del amor verdadero: este incienso es especialmente adecuado para quemarlo en Beltane, te hace sentir más amado y más amoroso. Se hace con 2 partes de madera de sándalo en polvo, 1 parte de pétalos secos de rosa, ½ parte de flores de lavanda secas, 13 gotas de aceite esencial de rosa por cada ½ taza de mezcla.

Mezclemos y pulvericemos la mezcla hasta que sea un polvo fino. Después, utilizando los dedos, mezclar el aceite de rosa. Los niños van a disfrutar oliendo sus dedos perfumados. Luego se guarda en un bote etiquetado.
***

Ahora os propongo otras recetas centradas en aspectos ceremoniales. Hay que prepararlas con invocaciones a las 7 direcciones y para el bien de todas las relaciones de acuerdo con la sabiduría nativa americana.

Incienso del Abuelo aliento: o llamo así porque recrea el olor que se genera en el ritual de la “Pipa Sagrada”. Se realiza con 1 parte de mezcla de gomorresina de incienso, copal y cedro, 3 partes de picadura de tabaco puro, 1 parte de polvo de madera de pino, 1 parte de mezcla de salvia, corteza de sauce y corteza de serbal.

Tengamos presente que el ambiente que se crea es parecido al que se experimenta en la ceremonia ritual de la “Pipa Sagrada”.

Incienso ceremonial para celebraciones amerindias: 1 parte de resinas de copal, cedro y pino, 2 partes de polvo de pino o abeto y corteza de sauce, 1 parte de salvia seca, ½ parte de hojas de sauce.

Incienso ceremonial para meditaciones y celebraciones orientales: 1 parte de mezcla de resinas de gomorresina de incienso, benjuí y mirra, 2 partes de mezcla de canela, sándalo y sauce (cortezas y madera), ½ parte de flores de jazmín.

Se puede añadir aceite esencial de jazmín u otra esencia que te evoque Oriente.

Actividad alrededor de los huevos y los alados.

Con Ostara se inicia la primavera y con ella vienen las aves migratorias. Sus trinos llenarán los parques, arboledas y bosques. Un buen regalo para ellas, ahora que empezarán a ocuparse en la restauración y construcción de nidos es ofrecer material con el cual los hagan.

En nuestros cepillos de cabello y peines siempre quedan cabellos, pero casi nunca los recogemos. Así como en los cepillos de nuestros perros y animales domésticos. Si los recogemos a lo largo del año, en primavera podemos ofrecer a los pájaros un material excelente con el que acolchar sus nidos. Ellos acudirán y lo recogerán para tal labor. Dejadlo en un lugar discreto y que lo puedan ver.


La otra actividad típica de Ostara es la del llamado “huevo de pascua”, nosotros lo llamamos “Huevo de Ostara” como ya hemos visto en la introducción al tema.

Una labor que puede ser grata para los niños es pintar huevos con diversos motivos decorativos y colores llamativos, previamente cocidos y enfriados. Después se pueden preparar cestas con aspecto de nidos de pájaro, con materiales diversos como son musgo seco y darles la forma de nido y luego colocar esos huevos decorados en ellos. Con estos nidos y huevos realizamos una ofrenda a la Madre Tierra y al poder que resurge de la misma, al tiempo que honramos a nuestras hermanas las aves.

Uno de esos huevos debemos colocarlo en el altar de Ostara; y en la celebración se puede plantar en el campo o jardín para que aporte suerte y fertilidad a todas nuestras relaciones.

Si la actividad de los huevos se realiza con un grupo de niños estos huevos se pueden decorar con letras y esconderlas por los alrededores de forma que después los niños los busquen y con todos ellos confecciones una pequeña estrofa para la celebración de Ostara.

Creación del altar de Ostara

Hemos dicho que es una festividad lunar en la que se celebra la primavera al invocar a la vida renaciendo y al dios solar recibiendo su vigor al vencer sobre las tinieblas.

Vimos que el elemento exterior es el fuego y el interior la vida de la naturaleza brotando con el color verde. Así pues podemos colocar una vela roja en el Este y a su izquierda una muestra vegetal que represente el brotar de la vida como flores o brotes nuevos. También debemos poner algo que represente el nido con uno o varios huevos de Ostara. El incensario con la preparación de incienso en el Noreste.

Vimos que el elemento exterior es el fuego con su simbolismo el color rojo, y en el ámbito interno lo verde brotando a la vida representado con el verde. Así podemos colocar en el Este una vela roja y a su lado, hacia el interior una muestra floral o de vegetal brotando.

En su centro, acompañando la pluma de águila que representa la alta aspiración espiritual pondremos un nido de musgo con algún huevo de los decorados y cristales y piedras amarillas de color solar. Al Sur, que representa a la Naturaleza pondremos más flores y brotes verdes. Se puede agregar motivos dibujados por niños referentes a la primavera y el resurgir de la vida.

En el Norte, además del incensario y de incienso de Ostara de olor fresco y floral podemos colocar variedad de plumas representando el retorno de las aves migratorias. Y en el Oeste, además del agua, otros motivos y ofrendas de los niños a la estación.

La comida especial en Ostara

Como vimos los alimentos del creciente primaveral principales son: las hojas verdes, los brotes, los germinados, las flores y las setas de primavera. Los sabores de tipo ácido (limones, yogurt, tomates, vinagre y frutos ácidos) y también de sabores agrios. No debemos olvidar la presencia de huevos y alimentos cuyo ingrediente sea el huevo. Por ello ensaladas de hojas verdes y germinados de alfalfa o soja; o brotes como espárragos, o de flores constituyen un buen primer plato. Como segundos, platos inspirados en el huevo como huevos rellenos con mayonesa; y si no se come huevo algún plato de un color amarillento o dorado que lo recuerde y con él al nuevo vigor solar. Como postres pastelitos ovalados con mermelada de flores, flanes de huevo y otros postres que recuerden diversidad de colores de la explosión de vida primaveral.

Un ingrediente obvio es el de las semillas junto con los germinados. Las semillas representan lo que se siembra para que germine. Las semillas más utilizadas son: piñones y pipas de calabaza o de girasol y se pueden añadir a ensaladas, platos y postres. Pero también cualquier otra semilla (almendra, avellana, nuez, cereales, etc.)


Sugerencias para el día de Ostara

Debería ser un día plenamente festivo, aunque pueda coincidir con uno diferente a Sábado o Domingo. Este año (2009) será la noche del 20 al 21 de Marzo; como el día 21 de Marzo es sábado, éste es un buen día para celebrarlo.

La fiesta de inicio de primavera está relacionada con el amanecer y por ello es adecuado esa mañana levantarse pronto para ver nacer el sol. Una posibilidad es salir a acampar con la familia, esperar al amanecer en torno a una fogata mientras se cuentas viejas historias; se hace una vigilia y crea una danza que represente el crecimiento de los brotes nuevos de la tierra, creando la música con instrumentos caseros o con una música que te recuerde la primavera.

Al mirar nacer el sol estemos en silencio, descubriendo que la experiencia se sitúa en el aspecto inspirador. Se puede hacer el trote de absorber su energía. El mundo va dejando de ser un lugar oscuro para convertirse en un lugar lleno de luces y color. Se le puede ofrecer una plegaria o reverente saludo representando el inicio también de esta vital estación. Luego se puede brindar en honor del sol con zumo de frutas, al menos los niños.

Seguidamente, tras el desayuno se puede hacer la tradicional búsqueda de nidos por el hogar o jardín. En ellos se puede colocar los huevos pintados, pequeños juguetes, cristales coloridos o golosinas y dulces. También se incluye el tradicional huevo o conejito de chocolate y no nos vamos a obsesionar por la dieta y lo sano en tal festividad

Una sugerencia divertida es colocar una nota de seguir una huella de conejito y siguiendo esas huellas se van encontrando los nidos con sus regalos por aquí y allá. Si se puede estar en el campo en esta festividad, es interesante buscar signos de primavera. Según el clima y la altitud habrá muchos o muy pocos. Se pueden recoger flores, o fotografiarlas, sean brotes, flores, huevos de ranas, nido en árboles, etc. Observar los pájaros que pían y trinan y demás indicios de primavera. Como adultos podemos conectarnos con la energía vegetal; eligiendo una planta o un árbol y tomarse un tiempo para conocerlo. Sintamos su textura, inhala el olor que emana. Acercarse y mirar sus poros, sus rugosidades, sentid su calor o frío, Abrazadlo, fundiros con él, amadlo.

Tras la búsqueda de los nidos de regalos o del paseo matutino primaveral se puede vestir a los niños de forma especial para la ocasión, imitando a Eostre o a Perséfore, con guirnaldas y coronas de flores naturales o artificiales en el pelo. Los colores verdes brillantes y pastel son los colores lógicos de la festividad, o en otro sentido algo que los llene de vitalidad. Recordemos al hombre verde de los bosques que pone los brotes en cada raíz y ramas, representando el espíritu vital.

Como el recuerdo del mito de Demeter y Perséfore se orienta en la relación entre madre e hija, es bueno que lo representen peinándose una a otra o dándose de comer una a otra, haciendo resaltar los sentimientos de cercanía de una a otra. O quizá leyendo un rato juntas.

En algún momento del día quemad algo de incienso preparado para este día y con él a modo de ceremonia declaremos la gratitud a este nuevo comienzo en que la Madre Tierra nos ofrece año tras año y acompañarlo con alguna canción o poema que se haya escrito sobre la primavera.

Otra actividad que se puede hacer es salir al exterior o también se puede realizar en el salón; se trata de realizar
un círculo, tomándose las manos y bailar, cantar y saltar.

Ernesto Cabeza.

Impresión