Mostrando entradas con la etiqueta Para mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para mujeres. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de agosto de 2010

Canción mapuche para dormir a un niño



Gumayta puñen may
kupage guru may
xa pita puñeñ may
amutugue guru may
kupayta guru may
amutugue guru may
umutuge puñeñ may
xa pita puñeñ may.

Lloran los niños, lloran
vinieron los zorros, vinieron
los niños tuvieron miedo
váyanse, zorros, váyanse
los niños tuvieron miedo
duerma, niño, duerma
el zorro ya se va.



Para descargar el álbum de Beatriz Pichi Malen dónde se encuentra ésta preciosa canción, lo podéis hacer desde éste link

http://redpandora.blogspot.com/2008/06/beatriz-pichi-maln-plata.html

Abajo está la opción de "descargar".

jueves, 29 de julio de 2010

Removida, sangrante, sanante...

Así me encuentro... conectada al ver mi sangre de nuevo, removida, punzante, tirando de la carne adherida... empastada, que se despega de las paredes del útero...dolor, ancestros... y esta visión una y otra vez.

domingo, 23 de mayo de 2010

Soltarlo

Bonita y alegre es esta canción de Claudia Gómez, una colombiana afincada en Madrid. Debajo está el link para poder escucharla.




Soltarlo, dejarlo ir
Que vuele
Que encuentre su propia voz
Ya no me pertenece a mí
Yo se lo dejo a él

Soltarlo al aire dejar salir
Del pecho este sentimiento
Que en mi murió
Yo ya vi mi sol nacer
Y hoy vuelve a amanecer

Volver a comenzar en la vida
Mirando un cielo azul
Con fe y con mi poder
Con todo el corazón
Llevando esta canción por la vida

jueves, 22 de abril de 2010

El apoyo de nuestros hermanos, los delfines....



(...) En diferentes etnias africanas, las mujeres daban a luz escuchando el sonido del agua, que les ayudaba a concentrase, o sumergiéndose en un río, cuyo oleaje favorecía los movimientos del niño en el vientre.

Las mahoríes del Pacífico Sur dan a luz en el agua, e incluso algunas mujeres en el mar, como en ciertos pueblos japoneses cerca de las playas. Y podemos retroceder en el tiempo y los mitos hasta llegar a Afrodita, diosa del amor, que también nació en el agua (...).

Extraído de elblogalternativo.com.
Gracias.



domingo, 28 de marzo de 2010

Inanna...Ishtar...


Me encuentro, estos días, una y otra vez, con Inanna, la Reina de los Cielos, diosa de la guerra, de la fertilidad... me atrae y, a la vez me repele porque encuentro algo oscuro en ella. Paralelamente, paro atención a Lisa Thiel y su hermosa canción... un canto a Inanna que cuenta que somos hijos de la madre ancestral, de la madre que nos enseña que todo muere, renace y crece, para volver a morir, renacer y crecer... y el nombre de Inanna empieza como mi nombre. Hay ciertos mensajes que ya estoy descifrando...


Song to Inanna

Lisa Thiel
Composición: Lisa Thiel.

I am the daughter of the ancient mother,
I am the child of the mother of the world.
(repeat)
Oh, Inanna, Oh, Inanna, Oh, Inanna,
Teaches you, teaches us
to die, be reborn, and rise again,
Die, be reborn, and rise again,
Die, be reborn, and rise.

I am your daughter, oh ancient mother,
I am your child, oh mother of the world.

---000---

MP3. LISA THIEL...SONG TO INANNA.



De Wikipedia...



En la mitología sumeria Inanna era la diosa del amor, de la guerra y protectora de la ciudad de Uruk. Con la llegada de los acadios Inanna se transformó en Ishtar. Su representación era un haz de juncos verticales con la parte superior curvada.
Asociada con el planeta Venus, se le identifica con la diosa griega Afrodita, y Asta
rté fenicia. Entre los acadios fue conocida como Ishtar. Según la mitología sumeria era hija de Nannar (Sin en acadio, dios de la Luna) y Ningal (la Gran Dama, la luna) y hermana gemela de Utu, conocido en acadio como Shamash. Su consorte fue Dumuzi (semidiós y héroe de Uruk).


Y según VÁZQUEZ HOYS, A. Mª: Historia de las religiones antiguas. La religión mesopotámica. Madrid, Ed.Sanz y Torres, 2006


Diosa de origen sumerio. Es la diosa más importante del panteón sumerio en la antigua Mesopotamia. Es una diosa del amor, la fertilidad y la guerra. Inanna aparece en varios mi tos, como cuando descendió al mundo subterráneo. En este mito viaja al mundo de los muertos y reclama su gobierno. Sin embargo, su herm
ana Ereshkigal, que gobierna el lugar, la condena a muerte. Una vez muerta Inanna, la naturaleza moriría con ella y nada volvería a crecer jamás. Mediante la intervención del dios Enki ella lograría renacer si otra persona la sustituía en su lugar. Ella eligió a su consorte Dumuzi, quien luego desde el mundo subterráneo gobernaría la mitad de cada año. Se considera a Inanna como una hija del dios del cielo An, pero también del dios de la luna Nanna. Una variación de su nombre es Ninnanna, que significa “reina del cielo”. También es llamada Ninsianna como personificación del planeta Venus. Se representa a Inanna como una persona cambiable, que primero atrae a los hombres y después los rechaza. Se la dibuja con vestidos ricos o como una mujer desnuda. Su símbolo era la estrella de ocho puntas. Los acadios la llamaron Ishtar. También es llamada Inannu.


domingo, 21 de febrero de 2010

Cantos de conexión 2.

2.

Soy mujer de la tierra
alumbrando con luz de luna.
Me coronan las estrellas
y las diosas viven en mi.

Soy la fiesta de la vida
danzando en el universo,
mi alegría es medicina
y las diosas viven en mi.



Gracias Eva, por este segundo canto.
El cuadro es de Picasso, "Mujeres corriendo en la playa".

ESCUCHAR EL CANTO EN MP3

domingo, 31 de enero de 2010

Cantos de conexión 1.




1.

En espiral hacia el centro,
el centro del corazón.

Soy el tejido, soy el tejedor,
yo soy el sueño y la soñadora

Gracias Eva por este canto.


Escuchar el canto en mp3

.

sábado, 26 de diciembre de 2009

HEDNINGARNA

He aquí un par de canciones de Hedningarna, un grupo que me gusta mucho.

MITÄ MINÄ (Qué canto)

Mitä minä laulan kun kuuta laulan
mitä minä laulan kun kuuta laulan
oi, kuuta laulan kuuta laulan joo noo

¿Qué canto cuando yo canto a la luna?
¿Qué canto cuando yo canto a la luna?
Oh, canto a la luna, canto a la luna.

Letra: tradicional de la región de Karelia.

Descargar MITÄ MINÄ mp3


VOTTIKAALINA

Ei minusta lienekkänä ollenkana, lienekkänä
miniäksi miehelähän orjaksi anoppelahan
vihainen minä miniä ankara anopin orja.
Ei neiti minun näköinen osaisi orjana olla
muistais ei mukihin mennä olla aina alla kynsin.
Toinen kun sanan sanoisi minä kaksi vastoaisin;
kun tulisi tukkahani hairahtuisi hapsihini
tukastani tuivertaisin hapsistani haivertaisin

No, nunca creí que alguna vez pudiera ser o convertirme,
en esposa esclava en casa de un hombre, en esclava de una suegra.
Imprudente sería como nuera, una mala esclava para mi suegra.
No, una doncella hecha de esta forma no aceptaría esclavizar su vida.
Me olvidaría de fingirme servil, humildad apenas demostraría.
Si ella me lanzase palabras airadas, el doble le lanzaría yo a ella.
Si intentase tirarme de las trenzas, si quisiese retorcerme el pelo.
yo la arrancaría de mis trenzas, no le dejaría retorcerme el pelo.

Letra : tradicional finesa.

Descargar VOTTIKAALINA mp3

miércoles, 21 de octubre de 2009

¡RECLAMO!

***
¡Reclamo!

Azul. Vértigo. Inmóvil escena, quieta, muy quieta…tensa…traicionera…

como la víspera de las tormentas,
como la quietud que precede el copular de las criaturas del mar.
Hondo. Hondo. Azules profundos…

Tan honda es esa voz que me nace, desde el tejido-filamento de la primera vez que generé - desde mí- una raíz.
Grito desdibujado. Frágil.
Raspa. Intenta salir.
Sueño con forma de voz, las voces de mis cuerdas vocal
es, vibrando como hojitas pequeñas, temblorosas…
¿Dónde se esconden mis más profundos miedos?
¿Cuándo dejé de jugar?
¿Dónde quedó aquel primer atisbo de asombro –inconmensurable-, cuando me ví sangrar por primera vez?

¿Dónde quedó esa emoción?
¿Adónde la lleve?
¿Adónde viajó?
…y mi brújula…¿dónde está?
¿Es un tercer ojo que se está abriendo en mi frente?...¿ o
es un ojo sabio que se está abriendo entre mis piernas?

En el silencio…se revela el tono único de mi voz…
Me asusto un poco..

¿Quién me oye?
¿Dónde estoy yo?
¿Puedo oírme?

El eco lejano de lo que jamás conté llega hasta mí…me envuelve…orada por dentro mi corazón…¿qué surcos me dejó el tiempo-desierto?
¿Qué dibujos y señales tiene mi útero?
¿Puedo mirar-me como niña que sangra por primera vez?
¿Dónde está el manto que puede bendecir ese abismo?

¿Dónde está la huella del momento en que me convertí en mujer?
¿Dónde están todas las lobas que no estuvieron allí, armando un círculo de amor para mí?
¿Adónde arrojé esa primera gota de sangre?
¿Quién me dijo que había que tirarla a la basura?
¿Qué voz me dijo que era excremento, silencio, secreto, residuo?
¿Dé dónde vienen estás lágrimas tan atoradas, 30 años atascadas?
¿Dé dónde viene esta voz cirujana, tan penetrante, sanadora de tanta herida?


Ardor, furia, desconsuelo…conciencia en el cuerpo…
Presencia…

¿Dónde están las abuelas, las sabias, las lechuzas, las danzarinas nocturnas, las amantes, las tejedoras, las plenas y amadas niñas convirtiéndose en mujeres?
¿Por qué esta voz me lleva hasta ese hueco?
Mancha extraña, semirojiza, amarronada, sucia, tímida, sin brillo, peligrosa… de mi primera sangre de luna.
¿Dónde estaban las lobas?
¿Dónde estaba mi mamá cuando sangré por primera vez?
¿Dónde estaba el círculo de hembras enhebrando un collar de lunas para adornar mi cintura de Mujer Recién Nacida?
¿Dónde estaban las hechiceras para sepultar con ternura a la niña recién muerta?

¿Por qué el puente se convirtió en astillas?
¿Por qué el rito se convirtió en condena?

Invoco una Voz que quiero oír, que necesito oír…para sanar tanto dolor…para despertar…
Para abrazar a la niña que atravesó su menarquía en el silencio de un baño oscuro.
Para abrazarla y mirarla a los ojos del alma, empoderándola, dándole la bienvenida!
Mostrándole el nido tibio de las lunas rojas, de los giros y las magias femeninas…
El poder de la Alquimia…
Invoco Una Voz para reparar el tejido lastimado, el himen violentado, las alas quebradas, el clítoris mutilado, la garganta oprimida…en cuerpo…en espíritu…

Una canción. Un grito. Un reclamo. Una denuncia… desde la intimidad más honda, desde el movimiento más interno, invisible… sagrado…cobijado…cuando a los 11 años solté por primera vez; un óvulo hacia la faz de la tierra…

Se revelan las napas subterráneas de mí misma…y oigo sonido de agua fresca…muy profunda…corriendo limpia por debajo de todas mis capas, por debajo de todas mis pieles…
¿Es agua …? ¿O son las arterias del mismo Bosque pasando por mí?

Mónica Glusman


Este texto pertenece al libro "El Oráculo de la Mujer Sagrada/ Tarot Menstrual", que en este momento aún se encuentra escribiendo Mónica Glusman.
Sé que el poema fue creado mientras escuchaba el tema musical de la película Bagdad Café, y como me parece un importante instrumento de sanación, aquí lo dejo, mujeres, lobas, para que se conecten con el intento de su autora, para que despierten y se conecten con lo más sagrado y femenino y sanen y sanen... para sanar 7 generaciones más. Y que así sea. Ahó!!!
***

martes, 6 de octubre de 2009

Descubriendo a Rokia Traorè. Mbifo, de su LP Bowmboï


***
It is true that strength is in unity
Thank-you my love
For being at my side no matter what
Only a distant memory remains
Of my solitude and my fears.... Ler mais
Now I am strong through your support
Your presence makes me radiant

***
¿Quién es Rokia Traorè?




viernes, 2 de octubre de 2009

Los mensajes de mi cuerpo

***
"Con amor, escucho los mensajes de mi cuerpo"


He re-descubierto, y por fin, he integrado, que tengo falsas creencias referentes al cuerpo. Todo está bien, todo sucede para aprender, para sanar.

¡Renuncio a lo viejo! ¡Abro los brazos a lo nuevo!. Mi cuerpo es mi hogar. Me regocijo en mi sexo y en mi sexualidad. Soy creativa. Confío en la vida.
***

martes, 16 de junio de 2009

GATAS


Cuánto aprendemos de los animales... Nos reflejan nuestros miedos, nuestras creencias, nos ponen delante la imagen de nosotros mismos que, por suerte, queremos desmontar, y much@s, acabamos cambiando un patrón que llevamos enganchado desde la infancia. Podría explicar tantas cosas sobre mi reacción ante los animales de compañía: miedo, sobreprotección, incomprensión, amor, moralidad, claridad, entendimiento, juego, locura, enfado, preocupación, noches en vela cuidando, dando calor, aliento... Pero por suerte, llevo tiempo trabajándome con los que conozco, con los que entran en casa, con los que comparto mi día a día, con los que encuentro muertos en mi camino... Y he tenido que dejar de escuchar a la familia y a la gente que tiene prejuicios hacia este tema.

La última en enseñarme a ser madre ha sido Gabrielle. Es una gata muy salvaje e independiente. No he conseguido y no he podido que sea mansurrona, que se deje coger, que se eche la siesta conmigo -sólo lo admite de vez en cuando, en situaciones muy concretas y también tiene una historia personal-, pero sin embargo, me ha mostrado la gestación de vida en el vientre de una madre, los cambiantes estados de ánimo que acompañan este gran acontecimiento, el cambio físico del cuerpo, me ha hablado, me ha dado las gracias, y yo le he dado las gracias, me ha pedido compañía cuando lo ha necesitado y sé que se siente apoyada por mí, pues lo ha mostrado en varios actos. Se ha comportado como una auténtica madre con sus gatitos, y hoy, a sólo 12 horas de haberla esterilizado, le estaba dando de mamar a su pequeñina, a la que nos hemos quedado de una camada de 5 que ya viven con otras personas.
Siento un amor muy profundo hacia los animales en general y he arrastrado su sufrimiento hasta hace bien poco. Me ha costado mucho desprenderme de un sentimiento muy grande de frustración por no poder "salvarlos a todos". Es difícil de explicar pero esa tristeza podía conmigo.
No sabéis cuánto disfruto, simplemente, mirándolos y observándolos.
Hoy me he hecho unas fotos con las dos gatitas, mis grandes maestras durante este proceso de mi embarazo que siento, ya está llegando a su fin.
Casualmente, aunque ya sabemos que no existen las casualidades, hoy leía un poema de Gioconda Belli y prestaba atención a las gatitas y a mi panza... y en éstas que llama Gloria para contarme y emocionarme con su historia sobre la gatita que se ha quedado: la ha puesto en jaque, la ha animado a seguir sanando y como Gloria es muy valiente y una mujer guerrera, está aprovechando cada momento que está viviendo en esta etapa de su intensa vida. ¡Que así sea para todas nostras, las mujeres, las gatas salvajes, las lobas, las leonas, las ballenas!
Y también voy a dejar el poema de Gioconda Belli en esta entrada.

Como Gata Boca Arriba

Te quiero como gata boca arriba,
panza arriba te quiero,
maullando a través de tu mirada,
de este amor-jaula
violento,
lleno de zarpazos
como una noche de luna
y dos gatos enamorados
discutiendo su amor en los tejados,
amándose a gritos y llantos,
a maldiciones, lagrimas y sonrisas
(de esas que hacen temblar el cuerpo de alegría)

Te quiero como gata panza arriba
y me defiendo de huir,
de dejar esta pelea
de callejones y noches sin hablarnos,
este amor que me marea,
que me llena de polen,
de fertilidad
y me anda en el día por la espalda
haciéndome cosquillas.

No me voy, no quiero irme, dejarte,
te busco agazapada
ronroneando,
te busco saliendo detrás del sofá,
brincando sobre tu cama,
pasándote la cola por los ojos,
te busco desperezándome en la alfombra,
poniéndome los anteojos para leer
libros de educación del hogar
y no andar chiflada y saber manejar la casa,
poner la comida,
asear los cuartos,
amarte sin polvo y sin desorden,
amarte organizadamente,
poniéndole orden a este alboroto
de revolución y trabajo y amor
a tiempo y destiempo,
de noche, de madrugada,
en el baño,
riéndonos como gatos mansos,
lamiéndonos la cara como gatos viejos y cansados
a los pies del sofá de leer el periódico.

Te quiero como gata agradecida,
gorda de estar mimada,
te quiero como gata flaca
perseguida y llorona,
te quiero como gata, mi amor,
como gata, * Inés,
como mujer,
te quiero.


*El original dice Gioconda. Cámbialo por tu nombre, mujer.

sábado, 30 de mayo de 2009

Cita de hoy


Nuestro temor más profundo no es ser imperfectos.
Nuestro temor más profundo emana de la certeza
de nuestro poder inconmesurable. Es nuestra luz
y no nuestra oscuridad la que más nos atemoriza...
Y cuando dejamos brillar esa luz,
autorizamos a los demás a hacer lo mismo.
Y cuando nos liberamos de nuestro propio temor,
nuestra presencia se torna liberadora automáticamente.

MARIANNE WILLIAMSON

viernes, 27 de febrero de 2009

Cantos de conexión 4.

4.

Yo sueño un canto infinito
hecho de cantos muy lindos,
cantitos del norte, cantitos del sur
como la trenza que luces tú.

Yo tejo un manto infinito
hecho con hilos de amor,
hecho de tu danza madre
desde el vientre de mi voz.

Teje la manta, mujer con alas.
Cántale al alma, mujer raíz.
Siembra alegría, baila la luna
que en esta danza no falte ninguna.


Canto que me surgió de una fiebre después de tomar
san pedro en un circulo de mujeres con
el propósito de celebrar la búsqueda de la propia vibración...
Eva.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Cantos de conexión 3.

3.


El viento me da vuelo,
el agua a mi me cambia,
el fuego m
e da impulso,
la tierra sanación

y la rueda del amor me da poder,
y la rueda del amor, la paz.


Gracias, Eva, por el tercer canto.
El cuadro es "Desnudo Azul IV ", de Henri Matisse. El de arriba lo desconozco.


domingo, 11 de enero de 2009

Entrenadas para sentir lástima del hombre.

Me gustaría reproducir aquí un extracto del libro "Donde cruzan los brujos" de Taisha Abelar. Recuerdo muy a menudo la narración que a continuación transcribo. Al leerlo por primera vez entendí de golpe muchos de mis roles, comprendí para aquello que había sido entrenada, y por qué me sentía mal con muchos de los hombres que se cruzaban en mi camino. Sé que se producía un desgaste de energía. Sé que sentía miedo, pena... y que otros se nutrían de ello. Hace mucho tiempo que dejó de pasarme, y cuando ello vuelve a plasmarse delante, como viejo fantasma, como lazo que todavía no ha sido cortado, le doy gracias a la vida y al Gran Espíritu por ponerme tales acechos delante. No hay otra forma de caminar por la senda del guerrero. No se sientan ofendidos los machos. No se sientan atacadas las hembras. Es tan simple como lo que es.

La historia transcurre al parar en una tasca. Taisha y Clara (la mujer guerrera con la que se ha cruzado) se disponen a comer caldo de tortuga, un guiso típico del lugar.

"Un apuesto hombre de edad madura que estaba sentado en la mesa de al lado de la nuestra se volvió hacia mí y me guiñó el ojo. Su gesto me pareció más un intento por hacerse el gracioso que una insinuación sexual. Se inclinó hacia mí, como si le hubiéramos dirigido la palabra.
-La tortuga que está comiendo ahora era muy grande- dijo en inglés, con un marcado acento.
Clara me miró y alzó las cejas, como si no pudiera creer tanta audacia por parte de un desconocido.
-Esta tortuga era tan grande que alimentaría a una docena de personas hambrientas -prosiguió el hombre-.Las atrapan en el mar. Se requieren varios hombres para agarrar a una sola.
-Supongo que las aporrean como a las ballenas- comenté.
El hombre hábilmente acercó su silla a nuestra mesa.
-No, creo que usan grandes redes -afirmó-. Luego las aporrean hasta dejarlas inconscientes, antes de abrirles los vientres. Así la carne no se pone demasiado dura.
Mi apetito se esfumó. Lo último que deseaba era que un agresivo e insensible desconocido se pasara a nuestra mesa, pero no sabía como manejar la situación.
-A propósito de comida, Guaymas tiene fama por sus camarones gigantes -continuó el hombre con una sonrisa cautivadora-. Permítanme pedirles unos.
-Ya lo hice -replicó Clara bruscamente.
En ese momento regresó nuestra mesera, cargando un plato rebosante de los camarones más grandes que había visto en mi vida. Hubieran bastado para un banquete y definitivamente eran mucho más de lo que Clara y yo podríamos comer, por mucha hambre que tuviésemos.
Nuestro indeseable compañero me miró, a la espera de una invitación para compartir nuestra comida. De haber estado sola, hubiera logrado pegarse aún contra mi voluntad. Sin embargo, Clara tenía otros planes y reaccionó de manera decisiva. Se puso de pie con agilidad felina, enfrentó al hombre adoptando una actitud amenazadora y lo miró directamente a los ojos.
-¡Vete a la chingada, pendejo! -vociferó en español-. ¡Cómo te atreves a sentarte en nuestra mesa! ¡mi sobrina no es ninguna pinche PUTA!
Su actitud emanaba tal fuerza y el tono de su voz era tan ofensivo que se paralizó toda la actividad del lugar. Todos los ojos se clavaron en nuestra mesa. El hombre se encogió de manera tan lastimosa que sentí pena por él. Se escurrió de la silla y salió del restaurante casi reptando.
-Sé que has sido entrenada para dejar que los homres te saquen ventaja por el simple hecho de ser hombres- comentó Clara una vez se había vuelto a sentar-. Siempre has tratado con amabilidad a los hombres y te han chupado todo lo que tienes ¡¿No sabías que los hombres se alimentan de la energía de las mujeres?!
Sentía demasiada vergüenza para discutir cone ella. Percibía todas las miradas en el lugar fijas sobre mí.
-Dejas que te mangoneen porque les tienes lástima -prosiguió Clara-. En lo mas recóndito de tu corazón ansías cuidar a un hombre, a cualquier hombre. Si ese idiota hubiera sido mujer, tú misma no habrías permitido nunca que se sentara en nuestra mesa.
Había perdido el apetito por completo. Me enfurruñé pensativa.
-Veo que te toqué una llaga -indicó Clara con una sonrisa vana.
-Armaste un escándalo; fuiste grosera -declaré con tono de reproche.
-Es cierto -replicó, riéndose -. Pero casi lo maté del susto.
Su expresión era tan franca y parecía tan feliz que por fin pude reír, al recordar el sobresalto del hombre.
-Soy igual que mi madre -rezongué-. Consiguió hacer de mi un ratón en lo que se refiere a los hombres.
En el instante en que dí expresión a este pensamiento, desapareció mi depresión y volví a sentir hambre. Me acabé casi todo el plato de camarones.
-No hay nada que se compare a principiar una nueva etapa en la vida con la barriga llena y el corazón contento -delcaró Clara".

Páginas 14, 15 y 16. Donde cruzan los brujos. Taisha Abelar.

martes, 30 de diciembre de 2008

Soy muchas. Soy una. Soy la Pachamama.

*
Precioso poema de una mujer llamada Analía Bernardo que se define a ella misma como bruja urbana y facilitadora de lo Sagrado Femenino, periodista, escritora y docente. Lo interpreta Liliana Daunes, periodista, locutora y militante feminista argentina. Lo cuelgo para que lo podías escuchar porque me parece hermoso y muy didáctico, y porque el tiempo es oro. Si hay alguien que se molesta, por favor que me lo haga saber.







DESCARGAR EL POEMA PARA TU EQUIPO

Yo soy Sedna, la diosa del mar,
la creadora de los inuit del Ártico
y entre los navajos soy la Mujer Cambiante,
diosa araña de la creación,
madre del Cielo y la Tierra.
Soy la Bisabuela Wakan de los sioux,
la Mujer Bisonte Blanco de los lakotas
y la Mujer del Peyote de los huicholes.
Soy Ixchel, la diosa luna de los mayas
y Tonacayohua, la diosa cielo de los totonacas.
Los mejicas me llamaban Señora de la Falda de Jade
y Señora de la Falda de Serpientes
porque producía la vida,
la muerte cíclica y la regeneración.
En Centroamérica, me han celebrado
bajo el nombre de Flor Emplumada,
la Estrella que humea en el bosque,
patrona del amor, la sexualidad,
los códices y las artes.
En Colombia soy Bauche,
la diosa serpiente creadora
en la laguna de Iguapé
y en las selvas soy Nunguí,
la fértil diosa que danza
en los campos de yuca
plantados por las mujeres jíbaros.
Los incas me llamaban Pachamama
y me reconocían en mis hijas:
Saramama, Cocamama,
Axomama, Coyamama y Sañumama.
Soy la Mujer Jaguar de los Andes
y la Jaguar Negra del Amazonas.
En las costas del Brasil y del Uruguay
me llaman Iemanjá, la diosa luna que emerge del mar.
Y para los tobas del Chaco paraguayo y argentino soy Aquehua,
la diosa sol que bajó a la tierra
para engendrar a los primeros seres humanos
y regresó al cielo para nutrir la vida.
Soy la Sirena del Paraná
y la Doncella de la Yerba Mate.
Entre los pampas soy la Llorona,
la Luz Mala de los huesos
y la Vieja vestida de Novia.
También he sido la Telesita
y la Difunta Correa.
Entre los araucanos soy el Espíritu del Pehuén,
la Diosa Madre de los mapuches.
Danzo, canto, profetizo y curo con las machis,
únicas sacerdotisas activas de esas tierras.
Y con máscaras sagradas
estuve danzando con las onas y yaganes
de la austral Tierras del Fuego.
Soy Muchas y Soy Una. Soy la Pachamama.


Analía Bernardo

Para saber más sobre Analía, la autora, os dejo este link

http://circulosdemujeres.blogspot.com/2008/09/smbolos-femeninos.html

Un abrazo.

lunes, 24 de noviembre de 2008

NUEVA VIDA

Qué bonito, esperar a un nuevo ser que viene a esta vida.

Qué inquietudes y qué experiencias querrá vivir, y de que manera le podré ayudar.

Qué incertidumbre más asombrosa para los que decidieron traer vida.

Te preguntas: ¿será niño o será niña?, ¿qué nombre le voy a poner?, ¿qué le voy a enseñar?, ¿cómo será?, ¿qué carácter desarrollará?, etc.

Yo estoy en esa experiencia, pero no me preocupo demasiado por todas esas preguntas. Lo que me ha quedado muy claro es que decidimos traer una vida y él nos eligió a nosotros para ello. Partiendo de éste “sentir-entendimiento” la situación se hace más fácil porque ha sido una conexión mutua.

Que sea niño o niña me es igual porque lo que me importa es la vida que viene y aún así ella o él me lo dirá a través de los sentimientos que ya desprende hacia sus elegidos.

El nombre también me lo comunicará a través de mi pensamiento e intuición.

Cómo lo educaré… “no lo sé” pero sí tengo muy claro que mis primeras palabras, cuando nazca físicamente, serán de agradecimiento por habernos elegido y de bienvenida a ésta vida. Partiendo de ésta experiencia, él también me está educando a mí, por lo tanto, la educación pasa simplemente a ser intercambio de sentimientos, emociones, razonamiento, explicaciones, respeto, escucha, juego, alegría, y algún que otro enfado y regañina. Todo esto, rodeado de un amor hacia esa vida que nos escogió, y de mucha comunicación porque, aunque sea bebé, ellos entienden a través de las sensaciones-emociones.

Los hechos que en su vida vivirá, no lo sé. Pero todos son respetables y quién soy yo para manipular sus experiencias; decido ante la mía pero no ante la de otro. Por lo tanto, mi papel es estar ahí para cuando me necesite y transmitirle todo el conocimiento que tengo de lo que yo he vivido para que tenga un referente “pero no por la fuerza” y sí desde la neutralidad.

La gente conocida me suele preguntar si estoy alegre y contento. Y yo respondo que estoy igual que antes con un gran-pequeño añadido en mi vida y es que incorporo una nueva situación-vivencial para todo lo que me queda de vida.

Es curioso que de joven -y no tan joven- pensaba que no iba a tener hijos, o más bien, que no iba a ser elegido por un ser que quisiera venir a esta vida. Creo y sé que tenía que vivir una serie de experiencias personales y hasta que no las he vivido y aprendido, no he abierto la posibilidad de traer una vida. No ha sido al azar, toda ésta situación personal tiene una conexión muy profunda con el sentido de la vida, de mi vida, de la vida de mi pareja, de la vida que viene y de la FUENTE DE LA VIDA, DE DONDE TODOS PROVENIMOS.


Gracias Juanvi, gracias Inés, gracias Laia


Gracias vida, gracias a mis guías, gracias Gran Espíritu.


Juan Vicente


domingo, 23 de noviembre de 2008

Paciencia


Ésta es mi carta, la que desde hace 3 semanas me sale una y otra vez.
Parece que tengo a alguien ahí, al ladito, susurrándome cosas al oído.


martes, 18 de noviembre de 2008

Bocanadas de Aire


No tengo más que palabras de agradecimiento por éste poema tan bonito. Muchas gracias por compartirlo. Ya sabes "las creaciones no te pertenecen" (je, je). En serio, me ha encantado. Ya me contarás en qué momento de inspiración vinieron estas palabras a ti . A mi me hacen pensar en las inmensas posibilidades que hay de vivir esta vida, y en las grandes oportunidades, grandes "bocanadas de aire", aliento para seguir en el camino del guerrero, en el camino que tiene corazón.


BOCANADAS DE AIRE

En los edificios altos,
en las calles cortas,
en las salas de parto,
en las noches sordas.

Un te quiero aislado,
la flor del asfalto,
un niño riendo,
el circo en el pueblo.

En las piernas que empujan
a la tierra que habla,
en los amores libres,
en la vejez del alba.

En los silencios rotos,
en el ruido que calla,
la madre que llora,
el hijo la abraza.

Recuerdos que juzgan
historias que ignoran,
la manta en tu pecho
y un grito en el cielo.

El recién llegado al mundo,
se despide el moribundo,
y en todas partes,
bocanadas de aire.

Ana M.

Impresión